Etiqueta: Colômbia

  • “Selvanegra” (México)

    “Selvanegra” (México)

    El ensamble mexicano, “Selvanegra”, realizó una gira por Colombia. Debido a la situación sanitaria global, el proyecto se concretó en 2021 en las ciudades de Medellín, Cali y Bogotá donde se ofrecieron tres conciertos y tres talleres sobre música mexicana. El ensamble “Selvanegra” está constituido por Vania Benítez (voz), David de la Rosa (saxo), Maxym González (saxo), Antonio Palmerín (bajo) , Abraham Flores (piano) y Enrique Luna  (batería).
    “Selvanegra surgió como un ensamble gracias a que comencé junto con el compositor Enrique Luna una exploración sobre música afro caribeña cuando cursábamos nuestros primeros años de Licenciatura en Jazz en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México” dice Vania Benítez. “Una de las pasiones que logré depositar en este ensamble, que para mí funciona como un laboratorio de composición, es la exploración de la música de la Costa Chica del Pacífico Sur mexicano que como género se ha vuelto uno de los predominantes en mi trabajo como compositora y arreglista en el ensamble”.
    Concierto y Taller de música Mexicana en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. La primera ciudad visitada fue Medellín en el departamento de Antioquia. El Centro de Desarrollo Cultural de Moravia fue un proyecto de prácticas comunitarias en el barrio popular de Moravia en donde conviven proyectos de memoria barrial, historia oral y educación musical para niños y adolescentes . Este centro es uno de los más importantes de Colombia por la extensa participación de la comunidad circundante en las actividades culturales y artísticas. El concierto se realizó el 26 de noviembre del 2021 con entrada libre y abierto a todo el público. El taller de música Mexicana y composición se llevó a cabo en las instalaciones del centro previo al concierto. Se abordaron temas sobre composición lírica, instrumentación, dinámicas rítmicas y orígenes de la música de la costa del Pacífico sur.
    Concierto y Taller en el Centro Cultural Santiago de Cali. La segunda ciudad visitada por Selvanegra fue Cali en el departamento Valle del Cauca. El Centro Cultural de Santiago de Cali es uno de los recintos artísticos más activos en Colombia. La cultura del Pacífico colombiano es uno de los exponentes más presentes en la vida artística caleña. El concierto en este recinto se llevó a cabo el 3 de diciembre del 2021. También se realizaron dos talleres de música mexicana y composición los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2021 en el Salón Madera.
    Concierto en el Teatro La Media Torta. El Teatro La Media Torta es un recinto en Bogotá que alberga músicas tradicionales y populares de Colombia. Los denominados ‘tortazos’ son conciertos colectivos de agrupaciones que se dan una vez al mes.
    “Para nosotros era imperativo compartir la música que hacemos puesto que sentimos que refleja el trabajo del jazz joven en México. Existe un interés de explorar músicas tradicionales de América Latina a través del jazz y la composición. Es por ello que quisimos compartir música mexicana que viene de otros contextos que no son la música del Golfo de México que suele ser mucho más popular. En Colombia la identidad del Pacífico es muy clara en su cultura y su música y el contacto con estas manifestaciones hizo detonar en mí la pregunta por la identidad del Pacífico Suroeste y las músicas que la componen”. 
    “Para mí, llevar talleres es invitar a que las personas participen de nuestra música. Actualmente el jazz tiene un perfil académico claro y reconocido en el ámbito de la educación musical. Sin embargo es de nuestro interés despertar la curiosidad por la música en los asistentes compartiendo herramientas de composición y análisis musical. Partimos de la idea de que todas y todos podemos cultivar la labor de componer música desde nuestros intereses y discursos personales”. “En términos de enseñanza musical lo más importante en los talleres fue compartir el contexto de la música de la Costa Chica del Pacífico Sur. Se compartieron ejemplos de la música tradicional del suroeste y técnicas de composición para abordar la poesía de este género. En la segunda parte del taller se explicaron algunas estructuras poéticas para provocar la composición de un tema de forma grupal. En uno de los talleres que tuvimos en el Centro Cultural Santiago de Cali una mujer que se interesaba mucho por la música tuvo la oportunidad de asistir. La clase transcurrió con contextualización y posteriormente llegamos a la fase de creación poética. Ella nos compartió una canción que había compuesto previamente pero no había tenido oportunidad de encontrar la música adecuada para su poesía. En la segunda sesión del taller dedicamos un momento para musicalizar su canción y ella pareció muy contenta por el esfuerzo colectivo”. 
    Para nosotros Ibermúsicas fue una enorme oportunidad para compartir nuestra música en otros contextos. Es la posibilidad de explorar nuestra propia música y nuestros propios sonidos para compartirlos por primera vez internacionalmente. Ibermúsicas nos permitió no sólo viajar para dar una serie de conciertos en Colombia sino que facilitó la logística para que un ensamble mexicano joven tuviera cabida en espacios públicos. Ibermúsicas es también un gran incentivo para que ensambles trabajen la divulgación y la comunicación comunitaria de la música. En ese sentido, es un Programa que favorece la creación de redes y vínculos que pueden tener un impacto en la vida creativa de alguien viviendo en Iberoamérica
  • Mujeres al Tambor Iberoamérica (Colombia)

    Mujeres al Tambor Iberoamérica (Colombia)

    Mujeres al Tambor Iberoamérica (Colombia) 
    Orito Cantora y Jenn del Tambó
    Modalidad Virtual – 2020
    Orito Cantora y Jenn del Tambó coordinaron, entre febrero y marzo de 2021, los talleres virtuales gratuitos “Mujeres al Tambor Iberoamérica” destinados a mujeres y mujeres trans.  La dupla dictó talleres de Percusión Tradicional: introducción a ritmos, tambores e instrumentos de semillas del Caribe Colombiano y un taller de Maracatú. A través de la plataforma virtual Zoom, crearon siete encuentros de dos horas enfocados en los ritmos Tradicionales del Caribe Colombiano (Cumbia, Garabato, Bullerengue, Son de Negro, Gaita, Maracas) y en los instrumentos: Tambora, Tambor Alegre, Llamador, Maracas y un taller con la Maestra Joana Cavalcante de música Tradicional Pernambucana (Maracatú) en los instrumentos: Agbe, Alfaia y Caja.
    Orito Cantora y Jenn del Tambó constituyen una dupla explosiva de percusiones y cantos de ritmos tradicionales del Caribe Colombiano, donde la ejecución de chalupas, cumbias, garabatos, mapalés y bullerengues, entre otros, se convierte en una herramienta de empoderamiento femenino y resignificación. En su Show de 60 minutos interpretan canciones tradicionales de la oralidad costeña colombiana y también canciones originales compuestas por Orito. Su escena se distribuye en dos: Orito interpreta los cantos e instrumentos de percusión menor como: maracas, guache, tablitas, guacharaca y Jenn ejecuta al mismo tiempo los tres instrumentos base de la percusión vernácula del caribe colombiano que son el tambor llamador, el tambor alegre y la tambora, lo que en el formato tradicional se realiza entre tres personas. Ellas, luego de un arduo estudio de los tambores y los ritmos consiguieron sintetizar y organizar en 4 manos lo que hacen 10 manos. Luego de ser intérpretes e investigadoras de las músicas tradicionales por más de 18 años y realizar giras musicales por el mundo, emprenden desde el año 2016 un nuevo reto que es el de llevar la enseñanza por medio de talleres de percusión, cantos tradicionales y charlas de empoderamiento de género a través de la visión de la mujer y la importancia del tambor como elemento de reparación.
    Actualmente son las fundadoras y lideresas de La Primera Red de Tamboreras de Colombia que tiene por lema “La única piel que debe ser golpeada es la del cuero del tambor”. Luego de haber realizado un proyecto piloto llamado Mujeres al tambor Latinoamérica, comprendieron la dinámica de transmisión de conocimientos a través de las tecnologías, vieron la gran acogida y retroalimentación que tuvieron y buscaron extender los talleres a través de la propuesta Mujeres al tambor Iberoamérica 2021. Así fortalecieron y afianzaron los conocimientos ya adquiridos y dieron espacio a más mujeres para que se sumaran por medio de esta plataforma de comunicación.
    Con las mujeres de la Red de Tamboreras de Colombia, crearon y aplicaron desde el año 2016 metodologías de onomatopeyas, cantos alusivos a los golpes, percusión corporal y técnica de golpe en el tambor. Las flamantes tamboreras, mujeres que nunca o muy pocas veces habían tenido contacto con este tipo de instrumentos, rápidamente empezaron a entender y a generar las diferentes combinaciones de los ritmos vernáculos del caribe colombiano.
    “Tenemos muchas experiencias maravillosas, por ejemplo la de Doña Amanda , mujer de 69 años de edad que no se perdió de ningún encuentro y que  participaba de manera empoderada y activa preguntando lo más mínimos detalles de forma y fondo. Hasta se compró un tambor alegre y un par de maracas y siguió tomando clases personalizadas. Ella expresó que jamás se imaginó la experiencia de ser acogida e incluida por mujeres, pues generalmente a personas del sexo femenino de su edad no les prestan atención en talleres mixtos, sean presenciales o virtuales. Su reflexión final tuvo la forma de una carta dirigida a todas las participantes de este encuentro y su escrito fue muy emotivo. Nos abrazó a todas por medio del don de la palabra y exaltó a nuestra tamborerita de 4 años Maya Duque que tiene una discapacidad y a su mamá por su gran fuerza y resistencia por medio de la música.” 
    “Ibermúsicas es un programa que permite afianzar los lazos de hermandad por medio de la música. Nos acerca y visibiliza. Es una entidad seria con el manejo de los recursos y esto permite que los proyectos se hagan realidad.”
  • Tropickup de Colombia Live Streaming 2021 en el Zumo Festival de Lima, Perú

    Tropickup de Colombia Live Streaming 2021 en el Zumo Festival de Lima, Perú

    Tropickup – Live Streaming 2021 (Zumo Festival – Lima, Perú)

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    Lili del Sol, Juan Dó y Daniela López han sido los ganadores por Colombia de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Colombia fueron evaluadas por un jurado de habla hispana de Brasil,

     

    Lili del Sol

    Lili del Sol es cantante, intérprete y escritora de historias latinoamericanas. Sus canciones las canta al viento y la acompañan arreglos contemporáneos que entrelazan distintas fusiones de ritmos folclóricos y sonidos de cununos, arpas jarochas y una marimba de chonta. Transmite en su voz, nota a nota, pasión y sentimiento que logra fusionar con los ritmos y armonías de su propuesta instrumental, reflejando la hermandad de sus raíces y llevándonos a descubrir un sonido fresco con aire latinoamericano.

    “En diciembre de 2019, acababa de lanzar “Raíz Mestiza”, mi primer disco. Tenía la ilusión en la piel de cantarle al mundo, de contarle a la gente lo que me inspira de mi tierra, paisajes, costumbres, personajes, ritmos, métricas y melodías que se revelan en mis canciones. Tenía planes y sorpresas para compartir sobre el trabajo con amigos y colegas que se identifican con mi amor al arte y que me han apoyado en mi trayectoria como artista, pero llegó la pandemia y con cada semana que pasaba esos planes se iban limitando hasta quedar reducidos a una burbuja de aire. Aunque aún no he podido hacer ese lanzamiento en vivo de “Raíz Mestiza”, tengo la certeza de que ese día llegará y podré compartir todas las emociones y el amor por mi primer trabajo musical para proyectar otra visión de las gentes y la historia de mi país Colombia”.

    “El confinamiento ha sido una oportunidad para realizar una observación profunda de varios aspectos de mi vida. Es innegable que la frustración se apoderó de la cotidianidad y tuve que comprender, como el bambú, que la fortaleza está en la flexibilidad y no en la rigidez. Encontrar los escenarios alternativos, buscar y crear otras formas para seguir conectada como artista con la gente, ha sido uno de los retos más inspiradores de esta temporada. Renunciar por un tiempo a los shows en vivo es difícil, pero encontré en los medios digitales y en la docencia un escenario perfecto y con mucha luz para seguir construyendo arte. La música es un oxígeno esencial para mantener estabilidad mental en distintos momentos, pero principalmente en la adversidad. Canalicé por medio de ella pensamientos y emociones que me permitieron seguir creativa, inspirada y en movimiento”.

    Lili nació en Santiago de Cali, Colombia y desde siempre se ha interesado por las raíces culturales y naturales de su tierra. Le apasionan los paisajes latinoamericanos y todo lo que habita en ellos: desde la exuberancia de su naturaleza hasta los sonidos y las voces más urbanas. Como cantautora apuesta por una visión holística de la música que sirva como plataforma para inspirar y hacernos reflexionar sobre la complejidad y el mestizaje provenientes de Iberoamérica.

    Lili del Sol cuenta que durante la cuarentena, en medio del silencio y el distanciamiento, comenzó a gestionar un proyecto musical con el guitarrista y compositor francés Emmanuel Linois. “Coincidimos en muchas ideas y emociones que empezaron a convertirse en canciones. La canción “Espacio tiempo y movimiento”, ganadora de este concurso, es una composición muy especial de este proyecto llamado Hominum. La letra nace de querer entender el tiempo entre las personas, las emociones y la vida. El espacio que cada quien necesita para procesar sus vivencias y conectarse con el contexto que lo rodea. Curiosa por entender el concepto de “tiempo” estuve leyendo sobre la teoría de la relatividad espacial. El libro “La naturaleza del espacio y el tiempo” de Stephen Hawking y Roger Penrose, me ayudó a comprender que la velocidad y el tiempo en el espacio son relativos al peso del objeto. Fue entonces como relacioné esta teoría con entender que cada quién tiene un tiempo según el peso de sus emociones, las situaciones que vive y la forma en que las procesa. Hay que dar espacio respetando el proceso que cada persona tiene y seguir en movimiento para reencontrarnos con nosotros mismos y las personas a nuestro al rededor. Escribir esta canción fue una forma terapéutica para entender lo que estaba sintiendo en esa crisis y una catarsis necesaria para soltar y conectar con mis emociones. Siento que trae paz y nos proyecta al universo que nos contiene. Unos meses después encontré el concurso de Ibermúsicas en la categoría especial de “Canciones de la cuarentena” y fue allí cuando supe que esta canción tendría un espacio muy especial para participar”

    Al referirse a la composición de la canción “Espacio tiempo y movimiento”, Lili del Sol cuenta que al inicio tenía un borrador sencillo de la guitarra y la voz. “Sólo la guitarra ya generaba esa constancia del movimiento en el espacio con el bajo constante y en común con cada acorde. Durante el proceso de grabación y en compañía del productor del tema, Ricardo Osorno, decidimos una instrumentación muy simple sin incorporar batería o instrumentos percusivos para dar espacio en la canción. Buscamos con las armonías en las voces generar la sensación de estar flotando. El ritmo y el tiempo está trazado por el bajo constante de la guitarra y la interacción con piano, la voz y el bajo eléctrico. Soy una persona muy visual en mi proceso de creación. Como artista me inspiro en la cultura, la sociedad y el medio ambiente para tomar los temas de mis canciones. Me encanta hacer fusiones entre géneros musicales del mundo y mi país. La idea de crear nuevos lugares no-geográficos a partir de fusionar sonidos y música es algo que me apasiona, como también, crear paisajes sonoros con grabaciones de campo que he hecho durante mis viajes para mezclarlas con mi música. Desde el proceso de pre-producción pienso en cada elemento que quiero que haga parte de la historia que estoy contando. Puede ser un video, un audio, un instrumento musical específico o cualquier elemento que pueda recrear lo que tengo en la cabeza. Uso la tecnología como una herramienta poderosa para conectar a la gente con esos lugares, las historias y mi experiencia personal a través de la música. Una frase seguida de un ritmo y una melodía, pueden llegar durante una larga caminata, una conversación, meditando o en medio del silencio, así que siempre tengo una libreta y una grabadora en mano para escribir y capturar estas ideas. Considero fundamental en la esencia de mi música colaborar y trabajar en equipo, he tenido la fortuna de contar con personas de alta calidad humana con quienes coincidimos en la búsqueda y en la honestidad en nuestro trabajo musical.”

    “He seguido la trayectoria de Ibermúsicas desde hace unos años por el apoyo que le han dado a nuevos proyectos culturales y artistas de Iberoamérica. Como artista, me identifiqué con su misión y las formas dinámicas que tienen para impulsar el emprendimiento y el desarrollo cultural. Ibermúsicas es un programa maravilloso que motiva, promueve el arte, nuevas estrategias y nuevos talentos artísticos en la industria musical. La alianza entre distintos países iberoamericanos que mantiene este movimiento cultural es una forma ejemplar de promover paz y unión a través del arte. Hoy más que nunca necesitamos de estas alianzas para consolidarnos en la solidaridad, hilo del tejido humano que permitirá la subsistencia de nuestra cultura y nuestra especie”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Dó

    Juan Diego Cardona nació en Ibagué, Colombia. Es músico, guitarrista y compositor. Estudió música en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá y a partir de ahí empezó a componer, formar parte y liderar agrupaciones y proyectos independientes. “Eso me permitió estudiar de nuevo, hacer un diplomado virtual de FILM SCORING, cursos de composición creativa, iniciar en el hermoso mundo de la auto-producción, aprender de grabación, de mezcla, de sonido, conocer y aproximarme a otros instrumentos como el bajo, el acordeón, el piano, y como no, acercarme aún más a mi querida guitarra y a mis ganas de componer y tocar muchas cosas”.

    Actualmente Juan Dó se encuentra recorriendo Sudamérica en una VW kombi 1967 que funciona como medio de transporte, casa y home-studio, viviendo experiencias diferentes y conociendo personas de muchas culturas, explorando y aprendiendo del entorno. Viviendo un proceso de reflexión y crecimiento personal y musical. “Me considero un músico muy curioso y es eso lo que me ha permitido interactuar con diferentes formatos y estilos. Desde música autóctona y folklórica colombiana hasta la composición de música para cine con orquesta sinfónica, pasando por grupos de jazz, soul, blues, entre otros”.

    “La pandemia me encontró en medio de un viaje por Sudamérica, justo en Brasil. Salí de Colombia el 1 de Julio del 2016 a recorrer el continente en un carro antiguo que modificamos con mi pareja para que funcionara como casa; a vivir experiencias nuevas, conocer gente de muchas partes, visitar lugares increíbles y hacer mucha música. Una vida nómada puede ser un tremendo disparador creativo para cualquier ser dispuesto.  Musicalmente hablando, estábamos en días de composición, preparando proyectos y proponiendo muchas ideas, pues a medida que el viaje avanza podemos compartir con músicos de diferentes lugares, influencias, pensamientos y sentido de la interpretación. Así que estábamos ansiosos por pasar a Uruguay para seguir con nuestra aventura, pero tuvimos que detenernos en Curitiba (Paraná – BR), donde hemos permanecido hasta el día de hoy. La situación no es sencilla y este lugar se convirtió en nuestra mejor opción, procurando aportar con buen comportamiento y pensamiento de cuidado colectivo a que como sociedad  podamos pasar los tiempos difíciles estando tan saludables como sea posible”.

    “Supe de Ibermúsicas buscando convocatorias interesantes para participar en ese momento de pandemia en donde estaba tan activo y motivado con la composición. Me sorprendió encontrarme con la gigante, hermosa y necesaria gestión que realiza Ibermúsicas a nivel internacional para apoyar y promover el desarrollo de la cultura desde la música y muchas otras manifestaciones de arte afines. Evidentemente estamos muy felices y honrados de haber participado y más aún de haber ganado, esto nos motiva muchísimo a seguir creyendo en la música y en nosotros mismos, porque aunque siempre supimos que nuestra propuesta era diferente y un poco arriesgada, siempre confiamos en nosotros y en nuestro estilo o esencia. 

    Felicitamos y agradecemos inmensamente a Ibermúsicas porque realmente es necesaria la labor y gestión que hacen para con los artistas y sus obras. Que viva y perdure la manifestación artística como medio de superación, aprendizaje y unión”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniela López

    Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, Colombia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha formado parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy Medellín y Filarmónica Joven de Colombia durante cinco años, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales y presentándose en algunos de los teatros más importantes del país, como Teatro Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón, Teatro Metropolitano y en lugares como el New World Center de Miami, Royal Opera House en Houston Texas, Sala São Paulo en Brasil, Konzerthaus de Berlín entre otros. Ha sido invitada a gran cantidad de eventos culturales como docente en Lima, Perú y Cochabamba, Bolivia; así mismo, fue parte de orquestas sinfónicas recorriendo países como Brasil, EE.UU., España, Alemania y Austria. Perteneció al Coro de Cámara AEDOS, con el que viajó a Chile para realizar un intercambio cultural y una gira de conciertos. 

    “Cuando la pandemia se inició, me encontraba planeando varios proyectos con la música, como giras, festivales, conciertos, etc., así mismo, estuve trabajando fuertemente en mi Escuela de Música para impulsar procesos artísticos con mis estudiantes, como grupos folclóricos, el coro que dirijo, ensambles de música de cámara, entre otros. Estar en aislamiento es importante para un compositor y yo lo pude corroborar, aunque se haya dado de manera no muy voluntaria por la situación que ya conocemos. Aun así, siento que fue lo mejor que pudo llegar a mí para por fin enfocarme en componer mis letras. Mi primera canción es un bullerengue fandango, ritmo originario del Caribe colombiano, la cual también fue ganadora de un concurso de canción inédita que se realizó en Colombia. Pertenezco a Yimalá, grupo de bullerengue con quienes participé en varias actividades virtuales como festivales y concursos. De igual manera, soy parte de otra agrupación llamada Oriundo, donde exploramos sonoridades más cercanas a la música andina de nuestro país y de Suramérica y con la cual obtuvimos otro premio de composición. Es así como he podido experimentar grandes satisfacciones con la creación y definitivamente, el año pasado fue un tiempo propicio para hacer todo esto posible, ya que se presentaron muchas oportunidades como Ibermúsicas para motivarme a componer.

    Daniela también ha integrado agrupaciones del folclore andino como Gama Ensamble, con quien defendió 2 obras inéditas instrumentales del compositor Víctor Castro en el Festival del Pasillo en Aguadas y en Hatoviejo Cotrafa, donde dicha obra resultó ganadora en el año 2016. Es profesora de flauta traversa y canto en la Escuela de Música de Sonsón. Su camino en el canto solista se inició con el folclore del Caribe. Actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá, de Sonsón, agrupación que obtuvo el primer puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí 2019 y el segundo puesto en el 2020. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue, con quienes tuvo la oportunidad de grabar su bullerengue fandango de manera profesional. Es integrante de Oriundo, agrupación de música latinoamericana y cocreadora de la canción ganadora del primer puesto en el Festival Regional de Arte y Cultura ambiental realizado en Antioquia, Colombia. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en la que resultó merecedora de uno de los premios otorgados por la organización.

    Daniela busca explorar gran variedad de posibilidades en el canto y la flauta traversa aprovechando el contacto que ha tenido con diferentes culturas y regiones del país.

    En cuanto a la canción ganadora, “Alma”, Daniela recuerda que se encontraba en clase de composición con el maestro Marlon Peroza, músico de gran reconocimiento en la región Caribe de Colombia, quien la impulsó a escribir. “En una de las tareas, comencé a recordar una historia que me contaron en una de mis visitas al Chocó, en el Pacífico Colombiano. Allí existe una ceremonia fúnebre llamada Gualí o Chigualo en el Pacífico sur. Se celebra cuando un niño muere antes de los siete años, momento de la vida en el que aún conserva su inocencia, según su tradición. En dicha celebración, los presentes no deben llorar, pues se cree que las lágrimas ahogan el alma del pequeño. Como parte de la historia, supe que una mujer perdió a su bebé y que no paraba de llorarlo, hasta que el niño la visitó en un sueño. Allí él estaba en medio de una laguna, llovía fuertemente y la laguna se hacía cada vez más profunda. Su hijo le decía “Mamá, no llores más, que me estás ahogando con tus lágrimas” y fue después de ese momento que ella dejó su llanto a un lado para que el niño pudiera descansar. Cuando terminé de componerla, conocí la convocatoria de Ibermúsicas, así que la grabé para participar”.

    “A la hora de componer trato de buscar historias, mitos, pinturas, cuentos y también sucesos de la vida real que puedan servirme de inspiración. Pocas veces elijo un tema que tenga que ver conmigo, pero también ha llegado a convertirse en canción alguna cosa triste de mi vida. La tristeza ronda en mis letras, las cuales últimamente llegan primero que la melodía que se va ajustando al carácter de la canción y luego me dice en qué ritmo debe ser. La metáfora se presenta permanentemente. Me encanta la redondilla y procuro siempre terminar cada estrofa con un verso poderoso, como me lo enseñó mi maestro”

    “Programas como Ibermúsicas son un gran impulso para crear, para emprender proyectos musicales y para promover la calidad artística. Ha sido una gran motivación para mí, algo que agradezco inmensamente”.

    CANCIÓN GANADORA

  • Trío Nueva Colombia (Colombia)

    Trío Nueva Colombia (Colombia)

    El Trío Nueva Colombia, bajo la dirección del pianista y compositor Germán Darío Pérez, brindó una Master Class y una serie de conciertos en el Mérida Fest 2020.

    En enero de 2020, la ciudad de Mérida, Capital del Estado de Yucatán, México celebró los 748 años de su fundación con una nueva edición del Mérida Fest, festival que se lleva a cabo en 39 sedes de la ciudad con un total de 140 espectáculos que congregan  distintas disciplinas desarrolladas por maś de 650 artistas.

    El Mérida Fest es una de las iniciativas llevadas adelante por el Ayuntamiento de Mérida, es una fiesta donde los meridanos y los visitantes se apropian del espacio público durante más de 20 días con actividades gratuitas que garantizan la accesibilidad universal a toda la sociedad y enfocadas hacia todo tipo de públicos. Conciertos, serenatas, trios, bailes, eventos tradicionales, danza, vaquería, bailes, talleres, conferencias, lecturas, seminarios, presentaciones de libros y revistas, documentales, exposición de pinturas, fotografías y artesanías son algunas de las manifestaciones artísticas en torno a las cuales se congregan grupos musicales con   artistas de nivel internacional.

    El Trío Nueva Colombia, dirigido por el pianista y compositor Germán Darío Pérez participó en el Mérida Fest entre los días 21 y 24 de enero de 2020 realizando una Master Class en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo y dos conciertos. La actividad académica y los conciertos permitieron que el Trío Nueva Colombia transmitiera, tanto a los espectadores como a estudiantes y músicos profesionales, conocimientos importantes en torno a los nuevos desarrollos de la música colombiana de la región andina.

    A lo largo de su carrera musical, Germán Darío Pérez se ha dedicado al rescate, renovación y divulgación de la música colombiana de la región andina, tomando como aspecto esencial la posibilidad de ponerla a la altura de las músicas más reconocidas del mundo.  El Trío Nueva Colombia, incorpora el lenguaje jazzístico y universal del piano y el contrabajo, unidos al tiple que aporta el elemento diferencial de su música. Con su hermoso repertorio de bambucos, pasillos y danzas, el trío es reconocido como uno de los ensambles de más alto nivel musical en Latinoamérica. Han logrado fusionar la música de las montañas colombianas con elementos de otros lenguajes y otras estéticas musicales dentro de un formato llamativo donde vibran la música académica y lo jazzístico.

    “La participación del Trío Nueva Colombia en el Mérida Fest 2020 resultó una oportunidad única para la circulación y difusión de nuestra música. El Trío Nueva Colombia tuvo  la oportunidad de mostrar sus condiciones artísticas y la grandeza de nuestra música en este nuevo recorrido internacional. Indiscutiblemente las oportunidades de circulación nacional, e internacional brindan a los artistas la posibilidad de difundir su trabajo, vender sus producciones discográficas y relacionarse con nuevos agentes del mercado musical, lo que podría redundar en nuevas oportunidades de circulación del producto artístico”.

  • Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Además de bajista, contrabajista, compositor, arreglador, productor musical y poeta, Leonardo Gómez Jattin es un apasionado investigador de las relaciones entre las músicas del caribe colombiano y las músicas de la costa atlántica africana. Específicamente del lazo musical que existe entre Colombia y la República Democrática del Congo.

    Ya en 2016, al ganar el Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción, compuso su preciosa “De Palenque a Matongé” que es parte de nuestro álbum Itinerario Canción III, en la que no sólo refleja esta hermandad musical entre los dos países sino que en la letra de la canción nos cuenta con lujo de detalles la historia de este encuentro artístico que generó un gran movimiento musical y cultural en la costa colombiana. Es muy difícil escuchar esta canción sin querer ponerse a bailar y sin dejar de cantar su estribillo el día entero.

    Continuando con su trabajo de investigación y de creación en 2019 Jattin presentó ante Ibermúsicas su proyecto de residencia artística en Lubumbashi, República Democrática del Congo. En los primeros meses de 2020 el compositor viajó a África con el objetivo de crear allí, y de estrenar junto a músicos congoleños la obra Katanga.

    “Desde la llegada a Lubumbashi, República Democrática del Congo encontré una enorme conexión con los músicos locales, los lazos históricos que unen la música del caribe colombiano con la música del continente africano siguen vigentes. A pesar de esto los músicos de Lubumbashi se sorprenden por el conocimiento que tenemos en Colombia de las músicas africanas, y los colombianos nos sorprendemos por la facilidad con la que ellos se incorporan a la música colombiana”.

    Además de brindar conferencias en diversos centros culturales sobre los aportes de la cultura africana a la música de las diferentes regiones de Colombia, de encontrarse con músicos locales y de componer su obra, también realizó una grabación espontanea de piezas tradicionales colombianas en el estudio del Centre d’art Waza y dos emotivos conciertos en el Hotel Lubumbashi y en Le Boucher de la ciudad de Lubumbashi. Los músicos congoleses se mostraron interesados en continuar con este proyecto musical transcontinental, tanto en el aspecto de la composición, como el de la interpretación y producción de futuras grabaciones.

    “Esta ha sido una de las experiencias más importantes de mi vida, no sólo desde el punto de vista musical, también desde el aspecto humano, y a la hora de entender el contexto que construye una música tan importante en el desarrollo de las actuales músicas del caribe”.

    El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Leonardo Gómez “Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo y le de Mo Maiê de Brasil en Senegal han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.

     

  • David Gómez Cano (Colombia)

    David Gómez Cano (Colombia)

    Entre Agosto y Diciembre de 2015 en Córdoba, Argentina  el joven compositor colombiano realizó su residencia artística particular con con el maestro José Halac, magister de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de las asesorías semanales con el maestro, realizó una exposición de su para la cátedra de composición en la Universidad Nacional de Córdoba y una constante investigación técnico-práctica en materias de música por computador y ritmos afrocolombianos.

    El objetivo principal de su residencia fue escribir música para cuerdas frotadas y medios electrónicos, haciendo uso de algunos elementos representativos de las músicas de los pueblos iberoamericanos.

    El resultado final fue la composición de cuatro obras:

    • “Transmisión acústica de un mensaje púrpura”. Pieza para viola sola con utilización de elementos representativos del folclore colombiano abstrayendo los ritmos de tambora de la cumbia y el fandango, contextualizándolos en la estética planteada por la obra.
    • “Preguntas microcósmicas con respuestas folcloelectrónicas”. Composición para pista y viola (medios electrónicos e instrumento). En esta pieza se destaca un fuerte contraste entre secciones generando así un juego de entramados rítmicos a macro escala que es hilado por el procesamiento electrónico del patrón base del ritmo de son corrido colombiano. Todo ello llevado a los niveles de abstracción que corresponden a la estética que propone la pieza en sí misma.
    • “Ideas variables para un músico que viaja” donde la improvisación (fundamental en las músicas folclóricas) es decisiva; pero no bajo unos patrones estrictos sino con unas ideas de libre interpretación que son expuestas en el escrito que configura la guía de la pieza.
    • “Vibración cósmica / realidad paralela”. Obra para orquesta de cuerdas frotadas con un uso constante de ritmos del interior colombiano y del son corrido colombiano. El juego tímbrico y rítmico que se genera en la pieza expone una realidad paralela a la del público que aprecia la obra cuando ésta se interpreta.
  • Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Sixto Silgado, Paíto

    Sixto Silgado nació en Colombia en 1939. Desde niño aprendió el arte de la música de gaita de manos de su padre, Román Silgado, de quien heredó gran parte de su inédito repertorio y el estilo de las tierras bajas vecinas de la zona norte de los Montes de María, pobladas en su mayoría por descendientes de esclavos africanos. El estilo de Paíto es herencia de estas tradiciones y hoy él es uno de los últimos exponentes de la música de “gaita negra”. Viaja junto a sus hijos con el grupo Gaiteros de Punta Brava manteniendo vivo el tesoro de la música tradicional a la que se dedican.

    Agricultor, carpintero y músico, Paíto es uno de los pocos artistas tradicionales que abren su mente a nuevas tendencias musicales. Los Gaiteros de Punta Brava combinan los ritmos propios de la gaita, como el merengue y el porro, con el vallenato, el vals, el currulao y en ocasiones sonidos del rock and roll.

    El grupo original se formó en 1969 en Cartagena, Colombia, con la unión de Sixto Silgado y el tambolero Encarnación Tovar.

    La Gaita Negra

    La gaita colombiana es un aerófono de soplo típicamente colombiano, de su costa caribe y de origen indígena. Se usan de a pares ejecutadas cada una por un instrumentista distinto: la gaita hembra, que tiene 5 orificios y lleva la línea melódica y la gaita macho que sólo tiene un hueco o dos y se toca junto a la maraca siendo su función la de hacer un acompañamiento que va duplicando algunas notas de la melodía.

    La gaita negra se utiliza en diferentes ritmos musicales englobados en la denominación “música de gaita”: gaita instrumental, porro, cumbia, merengue y puya, entre otros.

    Se le atribuye su característica sonora a los materiales con los que está hecha: corazón de cactus, con el que se hace la flauta, cera de abeja montuna y carbón vegetal para la cabeza, y pluma de pato para la boquilla. Su estructura cónica hace que la presión del aire produzca, además, un sonido único de este instrumento. Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de España.

    Las gaitas son de unos 70 a 80 centímetros de largo, longitud definida tradicionalmente por la longitud del brazo del artesano constructor. Luego los orificios se hacen con una distancia entre ellos medida por el ancho de los dos dedos más la mitad del ancho del pulgar. Se hacen de un cactus (selenicereus grandiflorus) al que se le quitan las espinas y se le saca el centro, humedeciéndolo primero y luego perforándolo con una varilla de hierro. El tallo del cactus es más grueso en uno de sus extremos, este irá arriba acoplado con la cabeza de cera de abejas que lleva la pieza de pluma de ave. Aunque el instrumento es levemente cónico por fuera, su perforación es cilíndrica. La cabeza del instrumento, se hace de cera de abejas con polvo de carbón para evitar que la cera se derrita con la temperatura alta, lo que también le da a la cabeza su característico color negro.

    Gira por tres ciudades del sur

    Con el apoyo de Ibermúsicas Paíto y los Gaiteros de Punta Brava realizaron una gira por tres ciudades del Cono Sur: Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile. No sólo realizaron conciertos en vivo sino también clases magistrales. La motivación para realizar esta gira fue la de dar a conocer a la comunidad musical del sur del continente la música desarrollada en la región Caribe colombiana a través de la obra y la presencia de Sixto Silgado Paíto y sus hijos.

    Mediante esta gira la agrupación logró fortalecer los canales de circulación para músicos tradicionales en los países visitados, fomentar los procesos de formación en torno a la música colombiana en países de Latinoamérica, generar espacios de discusión y diálogo en torno al conocimiento de la música tradicional campesina y fortalecer el proyecto musical para las nuevas  generaciones.

    “El trabajo con Ibermusicas ha representado una importante oportunidad de promover la música colombiana en los países de Iberoamérica, en especial las músicas de raíz de carácter campesino como la que presentamos con Paíto y los Gaiteros de Punta Brava, esta visita permitirá nuevos canales de circulación para la música colombiana en la cual podremos fortalecer la amplia gama de manifestaciones musicales que tenemos en Colombia.”