Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

“En esta ocasión la temática del encuentro fué la “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

“”[…] se han logrado dos propósitos fundamentales: conocer una parte de la obra investigativa que se desarrolla en nuestros países, y entrar en contacto con la calidad y variedad con que cada uno de nosotros enfrenta su realidad y logra conformarla con palpable sensibilidad a toda máquina […] Este coloquio ha sido una muestra de la verdad de nuestros pueblos, aquella que en campos musicales y extramusicales, surge siempre y aumenta la fuerza de su mensaje, cuando es consecuencia directa de la nobleza humana“”

* Tomado de palabras pronunciadas por Marta Bonet, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música, durante la sesión de clausura del II Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, 17 de septiembre de 2016.

 

El documento cuenta con las actas de los 11 expertos de los once países que en ese entonces integraban Ibermúsicas que participaron del encuentro que se realizó en La Habana gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

ARGENTINA- Diego Romero Mascaró. La inclusión de las nuevas tecnologías y un cambio de eje en la investigación musical desde una óptica centrada en la música en sí misma a fin de generar desde la investigación musical productos que puedan solucionar necesidades concretas de músicos, compositores, artistas sonoros y productores.

BRASIL- Marcos Vinicio Cunha Nogueira. Realidad de la investigación académica en la música en Brasil presentando una visión general de los principales objetos de estudio y sub-áreas consolidadas. Análisis de los principales eventos científicos de discusión de esta producción, los medios de difusión de los resultados y las líneas de financiación de los organismos públicos que apoyan la producción brasileña del conocimiento científico en la música, lanzado en forma de literatura como de producción artística.

CHILE- Juan Pablo González Rodríguez. Análisis del desarrollo actual de un campo de investigación musical de carácter independiente y multidisciplinario que se manifiesta fuera del ámbito académico y está a cargo de los propios músicos, periodistas y aficionados, con la participación de sólo algunos académicos de fuera del campo de la musicología. Tres plataformas distintas: el documental, el libro de autor y la web.

COLOMBIA- Santiago Niño Morales. El lugar de las músicas en la vida cultural y socioeconómica de Colombia como objeto de la intervención intersectorial del Estado. Su desarrollo basado en la apropiación fundamentada de la ciudadanía del saber, conocimiento e información de sus propias prácticas musicales, mediante una consciente actitud interrogativa desde la academia, las comunidades de práctica, las industrias culturales y la escuela. Diseño de una política pública para el fomento de la investigación y de la formación de investigadores en el campo musical.

COSTA RICA- María Clara Vargas Cullell. Desarrollo de las agrupaciones de cámara costarricenses en el período 1897- 1997, por medio de la revisión y análisis de los programas de mano de los conciertos efectuados en las décadas de celebración de fundación del Teatro Nacional de Costa Rica. CUBA- Mabel Sulay Castillo Mompié. Análisis de los programas para el desarrollo de la música gestados por los propios artistas y conducidos por instituciones pertenecientes al Instituto Cubano de la Música como herramienta metodológica para potenciar la creación musical en todas sus esferas.

CUBA- Amaya Carricaburu Collantes. Análisis del proyecto de colaboración internacional, llevado adelante en la provincia de Mayabeque, basado en el trabajo en redes a favor del desarrollo del conocimiento, la promoción y transmisión de la cultura campesina, en la cual, el punto guajiro es género musical por excelencia.

CUBA- Ailer Pérez Gómez. Contribución a la aplicación de políticas culturales definidas para potenciar y promover las prácticas de creación, interpretación y recepción musicales en el país. Se enfoca hacia tres perspectivas fundamentales: la identificación y procesamiento de un corpus factual relacionado con los compositores, su trayectoria, posicionamiento y obra creativa, las prácticas difusivas vistas a través del papel de eventos musicales como catalizadores e indicadores de procesos musicales y las poéticas de la composición contemporánea en función de potenciar análisis musicales, históricos e historiográficos.

CUBA- Jesús Gómez Cairo. Experiencias y resultados del Programa de Rescate Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical, del Instituto Cubano de la Música (ICM) que tiene como objetivos ser el soporte organizativo, técnico-metodológico, material y financiero de los procesos de selección, estudio, conservación y restauración de las colecciones de bienes patrimoniales de la música

CUBA- Laura Vilar Álvarez. Diseño de una representación cartográfica que sistematice todo el acervo de la música tradicional de los pueblos de América Latina y el Caribe. La realización de esta cartografía tendrá un criterio integrador de todos sus componentes: ser humano-creación, musical-instrumentos, musicales-función social y musical en la vida humana, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto permitirá la visibilización de nuestros entramados culturales, así como el compartir una experiencia metodológica, de acción y reconocimiento mutuos; la creación de nuevos recursos de investigación, de formación de talento humano y de socialización de los resultados, así como la riqueza de su diversidad cultural y su sostenibilidad como recurso estratégico de integración en la región.

MEXICO- Yael Bitrán Goren. El Cenidim, como una respuesta ante la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de contar con un espacio especializado que se dedicara a la investigación, documentación y difusión de la música mexicana y de integrarse a los proyectos internacionales.

PANAMÁ- Rodrigo de Jesús Escobar Herrera (Yigo Sugasti). La canción de autor panameña y el Movimiento de cantautores Tocando Madera. Experiencias de las primeras cuatro generaciones de cancionistas panameños urbanos una plataforma de: conciertos itinerantes dentro y fuera de Panamá, la creación de público para el nuevo patrimonio inmaterial musical del país, su difusión por los canales de comunicación tradicionales (prensa, radio y tv), y desde las plataformas y redes sociales propias del nuevo mundo digital.

PARAGUAY- Luis Alberto Szaran Boreska. ¿Podría la música ser un factor para colaborar con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación? Durante quince años de investigación, a través del programa “Sonidos de la tierra”, se han creado en el Paraguay, más de 200 escuelas de música, administradas por los propios beneficiarios, en zonas vulnerables, de pobreza económica, abandono escolar y violencia juvenil. Los resultados han demostrado que la pedagogía “la orquesta escuela de vida”, permite descubrir a sus participantes: niños, jóvenes y adultos la fórmula fundamental para el progreso personal y colectivo.

PERÚ- Pablo Alberto Molina Palomino. Entre el patrimonio inmaterial y las industrias culturales: Brechas en el entendimiento de las prácticas musicales para la gestión cultural desde el sector público en el Perú .

URUGUAY- Ian Lampel Ladowski. Nuevos caminos de resignificación de la música tradicional y la investigación musical, abordados desde los lentes y herramientas que brindan las nuevas y no tan nuevas tecnologías. Sellos de identidad musical en el mundo post-territorial, la tecnología y la tradición como escudos y herramientas de investigación y creación.

 

Related Posts