La artista brasileña Paula Molinari está desarrollando un ciclo de miniaturas para voz solista, basado en la investigación del Centre de Voix Roy Hart y en las prácticas de Kozana Lucca. Su proyecto integra elementos de las culturas indígena y quilombola, destacando la preservación del medio ambiente y la valoración del conocimiento tradicional. Como artista-investigadora, Molinari explora las múltiples dimensiones expresivas de la voz, desafiando las normas de género. Inspirada en la visión de Alfred Wolfsohn, su propuesta se centra en la exploración de una voz libre de distinciones entre masculino y femenino.
El ciclo de miniaturas pretende captar la esencia de esta libertad vocal, permitiendo que la voz humana se exprese plenamente, sin límites impuestos. Este enfoque amplía el alcance del proyecto, promoviendo una reflexión crítica sobre los estereotipos vocales y la fluidez de la expresión humana.
Además de la creación artística, el proyecto incluye una devolución social, en la que el proceso creativo y sus resultados se compartirán con comunidades de Brasil y Francia, así como con el público en general. El formato incluye presentaciones abiertas del proceso creativo y, gracias a una invitación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Lisboa, la artista presentará su investigación en la 9ª edición de Conversas (In)seguras, el 25 de marzo en el Pentagon.lx de Lisboa, en un formato de conferencia-concierto.
Paula Molinari, al defender el trabajo vocal como forma de contribuir a una transición ecológica, subraya que la voz y la música comparten una característica común: ambas son manifestaciones prelingüísticas. Es en la escucha de lo prelingüístico donde se reconstruyen las dinámicas relacionales, promoviendo transformaciones en los modos de vida.
El formato de conferencia-concierto desempeña un papel esencial en el proyecto, haciendo pública la influencia compositiva y musical de compositores brasileños como Sérgio Leal, Sílvio Ferraz y Francisco Silva, que escribió obras específicas para su voz solista.
Además, esta estructura permite una conexión directa con el concepto central del ciclo de miniaturas, que se basa en un conjunto de experiencias sensoriales que conectan la voz y la naturaleza. La artista ha explorado estas interacciones mediante inmersiones en zonas de preservación medioambiental, como el Delta das Américas y el Parque Nacional de Lençóis Maranhenses, incorporando elementos de estos ecosistemas a la composición de las piezas vocales. Así, la conferencia-concierto no sólo revela las influencias musicales del proyecto, sino que también destaca su relación intrínseca con el paisaje sonoro y la ecología.
La propuesta es crear una obra que refleje la riqueza de las capas culturales y sonoras de estas experiencias, generando un impacto tanto en el desarrollo artístico como en el fortalecimiento del diálogo intercultural. Se trata de una iniciativa que aúna el arte vocal contemporáneo, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible. A través del arte vocal, el proyecto da un nuevo significado a las experiencias de las comunidades implicadas, promoviendo la valorización de sus conocimientos tradicionales y reforzando su conexión con la naturaleza, contribuyendo al desarrollo sostenible e inspirando una nueva conciencia ecológica.
Influenciada por artistas e investigadores como Kozana Lucca, Leah Barclay, Catherine Laws, Pauline Oliveros, Murray Schafer, Bernie Krause, Alvin Lucier y John Cage, Paula Molinari desarrolla composiciones site-specific para coro, orquesta, pista digital e improvisación libre. Su predilección por las creaciones colaborativas la llevó a participar en Abraços (2018), un proyecto de arte radiofónico interactivo de France Culture Radio France, en el que participaron artistas de Brasil, Argentina y Francia.
Como cantante, se dedica al repertorio vocal solista desde 2023. Al mismo tiempo, dirige coros centrados en la música a capella como parte de su proceso creativo. Entre 2000 y 2004, actuó junto al violonchelista Walter Moure, explorando toda la obra de John Dowland en una serie de conciertos celebrados en São Paulo, Buenos Aires, París y Thoiras. También participó en la puesta en escena de la ópera de Mozart La Flauta Mágica con la Orquesta Sinfónica de Curitiba. Es fundadora de Latin Theatre International Wolfsohn y Hart Voice Work, un colectivo de artistas e investigadores latinoamericanos.
En la actualidad, Paula Molinari es profesora de la Universidad Federal de Maranhão, donde trabaja en el Programa Académico Interdisciplinar de Postgrado en Dinámicas Sociales, Conexiones Artísticas y Conocimiento Local y en el Curso Interdisciplinar de Licenciatura en Lenguajes y Códigos – Música, en el Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil. También colabora como co-supervisora con la Universidad de Lisboa (co-supervisión doctoral), la Universidad Nacional de Rosario – Argentina (supervisión doctoral), la Universidad de São Paulo – USP (supervisión doctoral) y la Universidad Estatal Paulista – UNESP (investigadora del Grupo de Investigación en Educación Musical – G-Pem).
El proyecto de Paula Molinari fue ganador de la convocatoria 2024 del programa Ibermúsicas, en la categoría «Ayuda a artistas e investigadores para residencias».
- 9 de abril – Teatro de Malérargues, Centro Roy Hart, Thoiras, Malérargues, Francia
- 5 de mayo – Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil