Scroll Top

Llega ¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina, lanzamiento y ponencia de Luis Gabriel Mesa Martínez (Colombia)

Como investigador principal del proyecto “¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina” (realizado en coautoría con la Dra. Fiorella Montero-Díaz), el musicólogo colombiano Luis Gabriel Mesa Martínez presentará en España un documental y realizará ponencias sobre su investigación.

 

Esta investigación integró testimonios de diferentes artistas LGBTI+ de Colombia y Perú, en torno al uso de la música como vehículo de expresión y resiliencia ante los alarmantes índices de violencia en Latinoamérica. De ella resultó un cortometraje que expone diferentes ejes de discusión, con un enfoque interseccional que se concentra en la música como respuesta a la discriminación por género, racismo y clasismo. Esta propuesta se articula con las invitaciones de la Escuela Superior de Música (Cataluña) y la Universidad Complutense (Madrid), para socializar el cortometraje en primicia y sostener conversatorios de reflexión con población académica y colectivos LGBTI+.

 

En el contexto de países latinoamericanos, se han fortalecido múltiples campañas anti-derechos concentradas en atacar una supuesta “agenda gay” o la mal denominada “ideología de género”, encontrando respaldo en gobiernos conservadores, a su vez apoyados por movimientos religiosos fundamentalistas que perpetúan la marginación contra la comunidad LGBTI+. Esta vulneración de los derechos igualitarios constituye uno de los ejes centrales que hicieron de este proyecto un ejercicio investigativo de suma importancia y urgencia para profundizar en el papel de la música como herramienta de lucha y transformación.

 

En 2020 nació el proyecto “¡Que suene la rebelión queer!: Resistencias musicales LGBTI+ en América Latina”, que convocó a personas del ámbito de la música, el activismo y la investigación musical, en un diálogo transdisciplinar con la antropología, sociología, psicología, salud colectiva, ciencias jurídicas, artes visuales y artes escénicas, para discutir respuestas a la violencia contra la comunidad LGBTI+ en países de Latinoamérica. Bajo el liderazgo de Luis Gabriel Mesa Martínez y Fiorella Montero-Díaz, el proyectó se materializó, en julio de 2022, en dos encuentros internacionales que tuvieron lugar en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y en la Fundación “TransFormar” (Lima).

 

Las actividades propuestas incluyen conversatorios de sensibilización sobre el papel de la música como vehículo de construcción social, en beneficio de personas LGBTI+, y constituyen el inicio de una colaboración con proyecciones sostenibles para afianzar redes académicas y artísticas entre las dos instituciones españolas y Luis Gabriel Mesa Martínez, como representante de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

 

Luis Gabriel Mesa Martíne es musicólogo y pianista formado como Bachelor of Arts en Macalester College (Minnesota) y como Doctor en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada (España). Su producción discográfica incluye seis álbumes de música latinoamericana para piano y ensambles de cámara, con un énfasis particular en la difusión de compositores del suroccidente colombiano. Ha coproducido cuatro documentales audiovisuales y ha publicado libros sobre compositores de Nariño (Colombia), enfocándose en discusiones sobre identidad, género y transnacionalidad.

 

Su próximo libro, titulado Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense, se lanzará en abril de 2025, bajo el sello de Editorial Javeriana. Dirigió el programa de Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) entre 2016 y 2024, donde labora como profesor asociado y coordina el área de musicología, así como las funciones de internacionalización para la Facultad de Artes.

 

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

 

  • 4 de abril: Gender Sounds, ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), Barcelona, España
  • 8 de abril: Ciclo de conferencias de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España