Pumpumyachkan tinkuy es un tiempo y espacio de encuentro y reencuentro en territorio andino, dedicado a la investigación, la difusión, la realización y la transferencia de saberes, conocimientos y experiencias en la creación musical, sonora y audiovisual. Hace foco en las tecnologías y en las comunidades que las practican y desarrollan, reuniendo personas, colectivos y proyectos que desde la experimentación con estas herramientas, exploran temáticas relativas a sus propios territorios, la memoria y las crisis contemporáneas.
El tinkuy propone también atención al impacto de éstas herramientas en los propios cuerpos y territorios, sus vínculos con las tecnologías locales, el uso y desarrollo de tecnologías libres, y los sentires y emociones que surgen cuando las personas se encuentran a compartir estos temas.
Este Encuentro busca acercar disciplinas y estimular reflexiones en torno a la Música Contemporánea, el sonido más allá de ella, la tecnología como puente de conocimiento, y la cultura libre como estrategia de sostenimiento y desarrollo. La cultura libre juega un papel fundamental, ya que impulsa procesos abiertos de exploración creativa y vincula mundos tan diversos como complementarios, sustentando valores como la colaboración, la construcción de comunidad y el respeto por las diversidades.
En este contexto, y gracias al apoyo de Ibermúsicas, se presentarán los talleres “Taller de experimentación y diseño de circuitos electrónicos musicales” y “Sistemas modulares, sintetizadores analógicos y digitales”, facilitado por Circuito Sonoro Lab y el taller “Resistencia y Conectividad: Proceso de Creación de la Performance Sonora Resistires”, a cargo de Cristina Collazos.
Circuito Sonoro Lab, es un proyecto colombiano, pionero y colaborativo creado por Ximena Delat y Laura Katic, ambas con más de 15 años de experiencia en el campo de la música, el diseño sonoro, y la luthería electrónica. Ximena Delat, reconocida por haber construido el primer sintetizador modular colombiano, aporta su experiencia en la creación de máquinas de sonido y proyectos artísticos, mientras que Laura Katic, como diseñadora sonora y productora musical, enriquece el laboratorio con su conocimiento en la producción y exploración de nuevas herramientas sonoras. Ambas integran el dúo Caperooza, quienes también darán un concierto en el contexto del encuentro.
Cristina Collazos, es una artista boliviana, quien desde la experimentación tecnológica y material, reflexiona sobre nuevas miradas, percepciones y relaciones del ser humano hacia el planeta, sus elementos y habitantes. Su producción sonora se centra en la experimentación con diferentes dispositivos electrónicos analógicos DIY, recolecciones sonoras y materiales de diferentes salidas a territorio. Le interesa reflexionar acerca de las técnicas y sistemas intrínsecos a la existencia de las especies que habitan el planeta, en relación a la tecnología contemporánea. También dará un concierto en el contexto del encuentro.
Pumpumyachkan tinkuy es un proyecto ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical”.
- Del 7 al 12 de abril: Pumpumyachkan wasichay, Ayllupampa baja, Urubamba, Cusco, Perú
Más información en: https://asimtria.org/pumpum