Este Proyecto de innovación tecnológica tiene como objetivo revalorizar, visibilizar y difundir el patrimonio sonoro maya y a futuro, desarrollar una recreación interactiva de sus sonoridades a través de la realidad virtual.
Este proyecto interdisciplinario está liderado por etnomusicólogos argentinos y franceses y arqueólogos del Museo. El objetivo es estudiar la práctica sonora maya en su contexto. Para lograrlo, el equipo de investigación se focalizará en la digitalización en 3D y recreación de una colección de 15 artefactos instrumentales conservados el Museo Nacional de Antropología de México.
Posteriormente, el equipo viajará a sitios arqueológicos mayas, en el corazón de la selva. Con equipos y tecnología de punta se realizarán grabaciones sonoras de interpretaciones musicales con las recreaciones de los instrumentos producidos para esta ocasión, con la finalidad de crear una experiencia inmersiva que reconecte a los oyentes con los sonidos que estuvieron perdidos durante siglos.
Esta producción permitirá posteriormente crear documentales para su difusión. La misma consistirá en la recreación sonora de los instrumentos en las Zonas Arqueológicas de Dzibanché y Kohunlich.
El proyecto es una colaboración multidisciplinaria e internacional entre Francia, Argentina y México, liderada por la UNTREF – Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina, El PRIAE – Polo de Investigación, Interpretación y Arqueología Experimental de Francia y la Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología (MNA) de México.
El presente proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a Instituciones para Residencias”.