Geografías de la Memoria es una residencia que tiene por objeto la creación de una nueva obra original para el ensamble francés Mêtis. La obra será concluida, corregida, ensayada y estrenada durante la residencia artística. La pieza estará escrita para un efectivo instrumental de flauta, saxofón, violín, viola y piano.
La pieza surge a partir de una reflexión a propósito de la manera en la que un cuerpo de agua puede representar la idea de una división geográfica, de identidad, cultural y conceptual, testimoniando la forma en la que el ser humano asume, quizás algunas veces de manera inconsciente, alguna de las manifestaciones de la naturaleza como un símbolo, atribuyéndoles a éstas un significado. Los distintos cuerpos de agua –que pueden variar a través de los años por distintas circunstancias: cambios climáticos, desplazamientos tectónicos, etc.– han sido asumidos históricamente por el ser humano como una separación territorial e incluso de identidad.
De origen mexicano, Víctor Ibarra ha experimentado, en su vasta formación, tanto en su país natal como en Francia y Suiza, las enseñanzas de maestros como Hebert Vázquez, José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell, recibiendo, entre otros, los siguientes reconocimientos internacionales: el primer premio del concurso Alea III en Estados Unidos, el primer premio del concurso Auditorio Nacional de Música – Fundación BBVA en España, el primer premio del concurso Mauricio Kagel, el Premio Zeitklang en Austria o el primer premio del Basel Composition Competition en Suiza. Ha sido seleccionado en el 7º Foro internacional de Jóvenes compositores del Ensemble Aleph. Es miembro de la Casa de Velázquez – Academia de Francia en Madrid. Ha concluido su Maestría en Composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la fundación Salabert. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Desde 2017 es profesor de Composición y Orquestación en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato.
Fundado en 2024, el Ensemble Métis emerge como un actor importante de la escena musical contemporánea en Niza. El nombre del grupo, Mêtis, hace referencia a la Oceánide de la mitología griega y obtiene su fuerza de la diversidad de sus miembros, procedentes de diferentes horizontes, lo que le confiere una riqueza cultural singular. Esta diversidad constituye la fuente misma de su nombre y de sus inspiraciones artísticas, que están profundamente arraigadas en el caldo de cultivo cultural de la ciudad. Gracias a esta identidad plural, el Ensemble Métis teje estrechos vínculos con los principales eventos de la ciudad, como el festival Horizon Étendu, y se compromete en fructíferas colaboraciones con la nueva generación de compositores, así como con compositores de renombre internacional Como embajadores de la música contemporánea, la misión principal del Ensemble Métis es la creación y difusión de obras innovadoras. Impulsado por la visión del compositor Alireza Farhang, reúne a músicos eméritos, a saber, el flautista Mario Caroli, el pianista Stephanos Thomopoulos, la violinista Violaine Darmon, el saxofonista Alberto Chaves, la violista Yona Zekri, entre otros. Juntos, trabajan activamente en la promoción de la creación musical contemporánea y se comprometen plenamente con el florecimiento de nuevos talentos.
Este proyecto, impulsado por un compositor y ocho intérpretes de alto nivel, y que ha resultado premiado por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024, simboliza un nuevo comienzo, reforzando así los vínculos con las instituciones y los actores culturales locales, nacionales e internacionales, dentro de un ecosistema artístico dinámico y fértil.
- Del 13 de abril al 4 de mayo en Niza, Francia