Junto a artistas de Uruguay, Argentina y Brasil, el proyecto llevará al público a recrear imágenes de iglesias, salones y calles desde la época de los misioneros jesuitas llegados a América en el Siglo XVII hasta la música académica y popular del Siglo XX y XXI, donde se evidencian las fusiones de ritmos que representan las distintas poblaciones de migrantes de la Nueva América, junto a paisajes sonoros de gran variedad tímbrica, tanto por su etapa compositiva, como por las características propias de los ritmos de cada país.
“Música en Latinoamérica-de lo académico a lo popular”, recorre un largo camino cuyo objetivo es detenerse en los distintos escenarios culturales que ha sabido crear la música a lo largo de cuatro siglos, escenarios cuya heterogeneidad y diversidad -resultado del inagotable caudal creativo del ser humano- nunca han podido ser sojuzgados.
Comienza con una charla introductoria a cargo de la luthier Marianne Lilian Pérez Robledo, quien hará una exposición sobre el ciclo, así como de los instrumentos que se usarán en los conciertos.
El primer concierto presenta el binomio “culto-popular”, entrelazando en el programa melodías que tienen su origen en lo puramente popular como es el chamamé Merceditas. A través de páginas musicales que se remontan a las misiones jesuitas de las colonias de la América del S.XVIII de la mano del compositor Doménico Zípoli, a las raíces folclóricas de los ritmos de Brasil, Argentina y Uruguay, Nives Dearmas (clave) y José A. Rodríguez (flauta), tienen como objetivo derribar el preconcepto de mutua exclusión que ha sido originado en torno a aquel término. Asimismo con los ritmos del compositor brasileño Ernesto de Nazareth – considerado el máximo exponente de la música popular brasilera y precursor de la música erudita de carácter nacional – se pretende establecer las conexiones entre el citado binomio “culto-popular”.
Continuando con este pequeño ciclo de conciertos, se ilustran musicalmente las primeras décadas del siglo XIX en Iberoamérica. Ana Paula Segurola (pianoforte), Mercedes García Blesa (voz), y Gabriel Schebor (guitarra clásico-romántica), dan vida a numerosas canciones publicadas en recopilaciones madrileñas en las décadas de 1820-30. La música que amenizaba las reuniones sociales, en los tablados como en los salones del mundo hispano, alternaba entre estas canciones y las danzas a la moda: “Contradanza”, “Minuet”, “Fandango”, “Polaca”… Y del mundo portugués presentan la “modinha”, y el “lundu”, dando testimonio del complejo movimiento de intercambio cultural entre Brasil y Portugal.
Por su parte Marcos Dalmacio, presenta en su programa, la “doble vida” de la guitarra: en las manifestaciones populares, y en los salones de la aristocracia, desde la óptica de compositores como Villa-Lobos (Brasil); Agustín Barrios (Paraguay), Antonio Lauro (Venezuela), entre otros. El programa elegido muestra al instrumento desde la música propia de las calles de esos países, pasando por su expresión folclórica, a la música del siglo XXI.
19 y 20 de noviembre