
En la Ciudad de las Artes de la ciudad de Panamá, entre los días 1 y 4 de 2025, tuvo lugar la vigésimo segunda reunión del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas bajo la dirección de su presidenta Eulícia Esteves y organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá,.
Se contó, como es habitual con la presencia de representantes de los países que integran el programa y con representaciones de la CPLP (Comunidade de países de Língua Portuguesa) y de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), habiendo contado también con la valiosa presencia en calidad de países invitados, de representantes de Honduras, El Salvador y Guatemala y de una representación de CECC/SICA (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana / Sistema de la Integración Centroamericana).
El Consejo significó una instancia clave para revisar los avances en los compromisos previamente adoptados y dar curso a nuevas iniciativas estratégicas de carácter regional junto con consolidar el papel de Ibermúsicas como motor de cooperación musical iberoamericana. Durante las sesiones de trabajo, se aprobó el Plan Operativo Anual 2025, se evaluaron las acciones desarrolladas durante el último período y se delinearon las estrategias futuras para continuar promoviendo la cooperación técnica y financiera en el ámbito musical de Iberoamérica.
El Consejo celebró los resultados de diversas iniciativas destacadas que reflejan la amplitud del accionar del Programa:
- La convocatoria conjunta con la CPLP, “Viagens pela música em língua portuguesa”, apoyó la circulación de artistas de países lusófonos en África y Asia, consolidando un espacio de cooperación pluricontinental.
- El Premio Brasil y el Premio Colombia en el mundo reconocieron iniciativas que difunden la música de ambos países en diversos continentes.
- Se rindió homenaje a la figura de Nicomedes Santa Cruz, mediante un concurso conmemorativo impulsado por Perú, orientado a rescatar y proyectar el legado afroperuano.
- Panamá presentó el proyecto especial “Las Realezas del Calypso”, festival que celebra el patrimonio musical del Caribe Centroamericano, con alcance regional y proyección internacional.
- Paraguay anunció la realización del MICSUR 2026 en Asunción, y Venezuela extendió la invitación a músicos iberoamericanos a formarse en su recientemente creada Universidad de la Música.
- La serie curada Identidades Sonoras I y II presentó un enfoque de escucha no-hegemónica en plataformas de streaming, destacando la riqueza sonora de la región.
Uno de los avances más significativos fue la presentación del proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”, que cuenta con el apoyo de la SEGIB. La iniciativa contempla acciones concretas en accesibilidad digital, la producción de guías prácticas para espacios culturales y la implementación de talleres formativos junto a la Fundación Music for All. Ibermúsicas avanza así en garantizar el acceso igualitario a la vida cultural para personas con discapacidad.
Se anunció el desarrollo de dos nuevas herramientas estratégicas para la profesionalización del sector:
- “Ibermúsicas Global”, una plataforma digital que facilitará el encuentro entre artistas y agentes culturales del circuito internacional global.
- “Desde Iberoamérica”, una serie web que documenta las experiencias de internacionalización de artistas independientes beneficiarios del Programa.
El Consejo presentó los avances del Observatorio Ibermúsicas, que sistematiza más de una década de datos del sector musical con enfoque interseccional, incorporando variables de género, etnia, juventud y territorialidad. Además, se analizó la participación de más de 1600 postulaciones a las convocatorias 2024, confirmando el creciente alcance y pertinencia del Programa en la región, lo que impulsa a continuar ampliando presupuestos.
Se aprobaron más de 14 líneas de convocatorias para el ciclo 2025, que incluirán:
- Apoyos a la circulación, residencias, especialización y proyectos virtuales.
- El retorno del concurso de composición para Banda Sinfónica, con estrenos en Colombia, Costa Rica, Cuba, México y Venezuela.
- La XIII edición del Premio Ibermúsicas de Canción para las Infancias, con especial enfoque en migraciones y diversidades.
- Sinergias con organismos como CPLP, MidAtlanticArts y varios países extra-región.
Se estableció el calendario oficial de inscripciones para las convocatorias 2025, con apertura el 2 de junio, cierre el 1° de octubre y anuncio de resultados previsto para el 28 de noviembre de 2025
Se consolidó la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS), que reúne a más de 70 instituciones y organizará su primer encuentro en noviembre en Santiago de Chile.
Además, se destacó la expansión del Catálogo Iberoamericano de Partituras, cuya presentación internacional se realizará en la feria Classical:NEXT (Berlín).
Se celebraron los estrenos de obras sinfónicas y se anunciaron las futuras presentaciones de obras corales premiadas por Ibermúsicas en Cuba y Venezuela para las temporadas 2024 y 2025.
Ibermúsicas reiteró su compromiso de respaldar las postulaciones de manifestaciones musicales tradicionales de la región ante la UNESCO, brindando acompañamiento institucional a los expedientes iberoamericanos en proceso de ser reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los países miembros compartieron marcos normativos y estrategias nacionales, fortaleciendo el intercambio de buenas prácticas y el diálogo intergubernamental, constituyendo una acción estratégica hacia la cooperación internacional efectiva para la mejora continua de las políticas públicas. Se destacó la experiencia de Cuba, que integró obras ganadoras del Programa en los planes de estudio de sus conservatorios, y de México, que trabaja en la homologación de catálogos editoriales nacionales con el Catálogo Iberoamericano de Partituras.
Finalmente, se presentó el proyecto “La música en la era digital”, que abrirá un espacio regional de reflexión sobre los impactos de la inteligencia artificial, las plataformas de distribución digital, los derechos culturales y la sostenibilidad económica del sector musical en el contexto actual.
En la jornada inicial el Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas se vio honrado con la presencia de María Eugenia Herrera, Ministra de Cultura de Panamá, quien en su discurso de bienvenida expresó estas hermosas palabras: “Gracias por estar aquí, por seguir creyendo en la cultura como derecho de todos los pueblos y en la música como puente de transformación, como lenguaje que nos une. Que sea una jornada fecunda para todas y para todos. Bienvenidos a Panamá y recordemos siempre: el arte nos une y la cultura nos enriquece”.