Etiqueta: Panamá

  • Pierre Boutet – Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”

    Pierre Boutet – Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”

    Título del proyecto: Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”
    Nombre del artista/agrupación: Pierre Boutet
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    La canción “Quizás, quizás, quizás” es una pieza icónica de la música latina, escrita en 1947 por el compositor cubano Osvaldo Farrés. Farrés, autodidacta en la música, compuso esta canción en su natal Cuba, y su obra se convirtió rápidamente en un éxito internacional.

    “Quizás, quizás, quizás” hunde sus raíces en la tradición de la música cubana, específicamente en el bolero. El género romántico por excelencia surgió en Cuba a finales del siglo XIX y se caracteriza por sus letras emotivas y su ritmo lento. “Quizás, quizás, quizás” refleja esta influencia, con una melodía suave y una temática centrada en el amor y la incertidumbre, ambos elementos propios del bolero. Su éxito no solo se debió a la belleza de la composición, sino también a la capacidad de Farrés para capturar una sensación universal de duda y anhelo, lo que permitió que la canción resonara con audiencias de diferentes culturas y lenguajes. A lo largo de los años, “Quizás, quizás, quizás” ha sido interpretada por numerosos artistas en todo el mundo, convirtiéndose en un estándar de la música popular.

    Músico originario de la ciudad de Panamá, Pierre Boutet ha ganado reconocimiento por su trabajo en la música pop y tropical. Su carrera comenzó cuando era muy joven, tomando clases de piano, guitarra y canto. Ha lanzado varios discos que mezclan géneros como la balada, el pop rock y ritmos tropicales. Es conocido por su habilidad para combinar música y elementos teatrales, lo que se refleja en sus producciones audiovisuales y escénicas.

    En el proyecto presentado a Ibermúsicas, Pierre Boutet buscó reversionar el clásico bolero cubano de Farrés fusionando el tango y la habanera, dos géneros de raíz africana común —entre otras influencias identificables, como la música popular y la milonga en el caso del tango, y los ritmos africanos, con elementos de la música española, especialmente andaluza, en el caso de la habanera—. En su nueva versión, Boutet buscó explícitamente rendir homenaje a las raíces latinoamericanas y a dos géneros del continente que han dado la vuelta al mundo.

    La ayuda solicitada a Ibermúsicas fue destinada a la producción, realización del video musical y grabación del single en Costa Rica, de la mano del productor y arreglista Walter Flores. A Boutet se sumaron el equipo de producción —director, camarógrafo, asistente de producción y técnico de iluminación. A propósito de esta experiencia, Boutet destaca:

    “Ha sido un viaje enriquecedor desde todo punto de vista. La posibilidad de realizar este tipo de proyectos, con absoluta libertad creativa gracias al apoyo de instancias como Ibermúsicas, y el hecho de que éstas mismas experiencias nos permitan compartir y conocer nuevos talentos en sus diversas áreas, hace mucho más relevante la creación artística. Los objetivos planteados se cumplieron en su totalidad y, particularmente, me siento feliz de haber podido contar con esta fuente de apoyo que recibo con profunda humildad y agradecimiento.”

  • La Tribu – Gira Abya Yala

    La Tribu – Gira Abya Yala

    Título del proyecto: Gira Abya Yala
    Nombre del artista/agrupación: La Tribu
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Abya Yala es el verdadero nombre dado por ancestros de Panamá y Colombia al continente Americano. Se trata de un término de origen kuna (o guna), que significa “tierra en plena madurez” o “tierra de vida”. Es, además, una forma de reivindicar y reconocer la existencia de las civilizaciones indígenas y sus territorios antes de la colonización europea, proponiendo un nombre propio y autóctono para el continente y enfatizando el carácter inmanente de continuidad, unión y resistencia de las culturas indígenas como un modo de reconocimiento común de su historia, cultura y derechos.

    Con este nombre fue que Banda la Tribu, agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala (Panamá) lanzó una gira latinoamericana de cuatro conciertos en Quito (Ecuador); Puerto Viejo (Costa Rica); Ibagué (Colombia) y Aguascalientes (México). En el marco de esta gira, La Tribu combinó el uso de instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos, habiendo anteriormente llevado su folklore fusionado no sólo a escenarios como Vive Latino (CDMX) y Rock al Parque (Bogotá) sino también allende las fronteras de América, tal el caso de su gira por el Japón.

    “Abya Yala nos da la oportunidad de llevar nuestras melodías ancestrales a espacios musicales y multiculturales, para hacer sentir la voz de nuestra riqueza nativa, de los cantos de nuestros abuelos y las historias de nuestros pueblos”.

    En esta gira, La Tribu tuvo la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México; Marimba Contemporánea de Guatemala; Conjunto Tropidélico de El Salvador; La Mafia Andina de Ecuador o Fundingue Vallenato de Colombia, entre otros.

    Abya Yala fue una gira que hizo parte de un extenso recorrido por América Latina que fue posible gracias a la ayuda provista por Ibermúsicas y por el Ministerio de Cultura de Panamá. La ayuda brindada por Ibermúsicas no sólo permitió a La Tribu la movilidad de músicos e instrumentos a través de los cuatro países y conciertos que hicieron parte de la gira, sino que también facilitó el contacto con músicos y músicas de la región, vínculos que pueden fructificar en colaboraciones artísticas a futuro:

    “A raíz de esta gira hemos podido realizar colaboraciones con artistas de México y Colombia y contactar con festivales como el International Indigenous Music Summit (Toronto) o el Sancocho Fest de Tulua (Colombia). Gracias a este apoyo hemos podido crecer como artistas y ampliar nuestros contactos con la industria musical de América Latina. Ibermúsicas resulta un apoyo fundamental, sobre todo para agrupaciones musicales como la nuestra, que necesitan de un impulso económico externo para llevar su música fuera de sus fronteras.”

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    Monalisa, Jose Yau y Daniel Jácome han sido los ganadores por Panamá de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Panamá, las obras fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.

     

    Monalisa

    Monalisa es cantautora, actriz, directora y coach artística.  Egresada del London Drama Academy y de The College of William and Mary, Monalisa ha trabajado como actriz y música por más de 20 años. Su habilidad para tocar varios instrumentos le abrió muchas puertas en el mundo teatral en Washington, DC, donde participó en obras como actriz y música (Madre Coraje y Sus Hijos, junto a la dos veces ganadora del Golden Globe, Kathleen Turner, entre otros). En los Kennedy Center Honors ha compartido escenario con Heart, Jason Bonham, y James Taylor.

    Su canción “La Bomba” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “Primero nacieron las letras con guitarra sencilla. Luego, mi deseo de aprender producción musical me llevó a hacer una maqueta detallada la cual presenté al productor. Era importante tener mejor comunicación de mis ideas para el arreglo y así partir de un punto muy claro. También era importante para mi como mujer empezar a producir; hay muy pocas mujeres productoras y quiero cambiar eso”.

    “Una coincidencia de sucesos me llevó a escribir “La Bomba”. En mi propia familia había descubierto una indiscreción severa; además en Panamá se revelaron unos abusos sexuales y físicos en varios albergues de niños. “La Bomba” nació de querer darle voz a estos sucesos e influyó tanto a la letra como al mismo tono de la producción. Fui motivada por el deseo de que cualquier persona abusada pudiese escuchar “La Bomba” y sentirse validado. Fue un proceso doloroso y a la vez sanador”.

    Monalisa forma parte del dúo pop Monalisa & Rodrigo. Su último sencillo, “La Bomba” marca un nuevo despertar artístico y una convicción fresca para hablar de temas fuertes y necesarios. Sus sencillos anteriores son “Sin regreso” “Mil carreras”, “Todo y algo más” y “Todo los que quiero”. Sus discos editados son Querer y Poder (2018) y Juguete usado (2015). Como coach artística, Monalisa ayuda a sus estudiantes a manifestar la versión más auténtica de ellos mismos, apoyando y fortaleciendolos en sus búsquedas personales.

    “Ibermúsicas es un programa crucial para el crecimiento de cantautores y personas que escriben y producen su propia música. La industria de música original es muy difícil; saber que hay una organización que se toma en serio promover la canción original y apoyar a cantautores me marcó una meta a la cual apuntar, lo que en su turno me dio energía para continuar escribiendo. Cuando vi que fui una de las ganadoras, sentí un agradecimiento tan profundo que hicieron que todos los años de dolor y trabajo valgan la pena”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Jose Yau

    Jose Yau  nació  en la  ciudad de Panamá. Encuentra en las canciones una manera de expresar cómo siente el mundo que le rodea. En 2015 hace su debut como cantautor con el proyecto Sofar que realiza conciertos a nivel mundial para artistas emergentes. Grabó sesiones en el reconocido canal de cantautores Sesión de Micro Abierto en Valencia España. Para el 2021 hace su debut oficial en plataformas digitales con la canción “En una isla”. Actualmente trabaja en la producción de un EP con canciones nacidas en Bocas del Toro donde reside.

    Su canción “La Esperanza” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “El proceso de escritura para La Esperanza fue directo y fluido; había pasado un año desde que inició la pandemia, estaba viviendo en una isla donde tengo ubicada la cafetería que tocaba rescatar. Llegaron unos amigos por su taza y la letra empezó a llover. En cuanto a la composición musical está influenciado por el Caribe. En específico por ritmos de Cuba como el Son y el Guaguancó. Empecé intentando meter una armonía con la guitarra en la clave 3 2 y 2 3. Luego fue naciendo la melodía y la letra casi como mellizas. La canción estaba lista en dos días tal y como la mandé al concurso. Era vital que a nivel musical también tuviera un aire alegre y de esperanza”.

    “El Programa Ibermúsicas  me parece importante tanto para compositores como para la audiencia. Para mí es la primera vez que recibí un “premio” por una obra de mi autoría. Esto me llenó de orgullo y ganas de seguir componiendo. Como audiencia me da la oportunidad de escuchar más canciones que tal vez sin este tipo de ayuda sería muy difícil.”

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniel Jácome

    Daniel Jácome es un cantautor y productor panameño caracterizado por el uso de recursos e influencias del folk, jazz, post rock, indie y música latinoamericana. En la música de Daniel Jácome, las texturas, sonidos e instrumentación tienen un papel igual de importante como la letra y la composición. Esto hace de su trabajo una experiencia sonora con un amplio bagaje de emociones. Ha colaborado en canciones propias y producciones junto a artistas como Carlos Méndez, Némula, Delio, Jose Yau y otros. Ha participado en festivales internacionales como el Fiura en Cali, Colombia, el Festival Tesituras en Medellín, Colombia y en festivales virtuales en China.

    Su canción “El Golpe Avisa” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

     “La frase que le da nombre a la canción, “El Golpe Avisa”, la tenía en mi cabeza durante meses. Siempre regresaba a mí como si me estuviese pidiendo hacerla canción.En cuanto supe sobre la convocatoria de Ibermúsicas sabía que era el momento indicado para componer algo alrededor de esta frase.Tomando en cuenta la naturaleza del concurso, decidí salir un poco de mi comodidad y arriesgarme a escribir una letra bastante extensa para mi promedio, sentía que era la oportunidad de empujar esas barreras y aprovechar la frase “El Golpe Avisa” para hacerle justicia. Al momento de darle una estructura y trabajar la composición era consciente de que la canción y su concepto me iban a pedir momentos de tensión, sin dejar a un lado la importancia de utilizar una estructura que funcione como sencillo, como single”.

    “Canciones Para Cada Día” (Álbum, 2018), es  la primera producción discográfica de Daniel Jácome y cuenta con un repertorio de doce canciones de su autoría, producidas en forma independiente. Fue mezclado en parte por Miguel Ortiz y Masterizado en los estudios Stardelta, Inglaterra. “Como Una Flor” (Sencillo, 2019) cuenta con la participación del cantautor panameño  Carlos Méndez.  “Dicotomía” (EP, 2021)  marca un cambio ambicioso en la estética musical de Daniel, experimentando con nuevos sonidos, samples y estructuras. Fue grabado y producido en Ciudad de Panamá con la colaboración de artistas como Némula, quien participa como feature en “Voy” en las voces y sintetizadores.

    “El Programa Ibermúsicas me parece es una de las plataformas de crecimiento más completas que existen hoy en día en Iberoamérica. Algo que, a mi parecer, hay que resaltar, es lo accesible que resulta para artistas de todo nivel o desarrollo. Por lo tanto un músico tiene la posibilidad de aplicar y ganar sin la necesidad de tantos recursos”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Co-Creando la Nueva Industria Musical – La Movida Emprendedora

    Co-Creando la Nueva Industria Musical – La Movida Emprendedora

    Liderazgo Personal y Creativo para Artistas, Gabriela Pellegrino Co Creando, Día 1

    Innovación y Diseño de Futuro, Elena Espinal Co Creando, Día 1

    Pensamiento Creativo para expandirte, Facundo Arena Co Creando, Día 2

    Tendencias y Cruce de Disciplinas Música con otras industrias Co Creando, Día 2

    Neuroabundancia Potencia tu conexión con el dinero y la riqueza, Claudia Donoso Co Creando, Día 3

    De la visión a la ejecución, Marieva Vegas Carbonell Co Creando, Día 3

    Elaborando tu plan de Internacionalización, Claudia Pereira Obando Co Creando, Día 4

    Networking cómo sacarle el jugo a tus contactos, Luis Fernando Moncada Co Creando, Día 4

  • Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco de Panamá,  integrado por Tatiana Ríos y Miroslava Herrera, realizó junto a Comprovisation Project de Chile un intercambio musical y cultural que dio como resultado dos nuevas versiones de “Deja la vida volar” de Víctor Jara y “Desapariciones” de Rubén Blades .

    Allá por el 2014, las amigas de la infancia Tatiana Ríos y Miroslava Herrera se juntaron para hablar de música. Compartieron sus inquietudes en cuanto a la afro panameñidad y fue entonces cuando se les ocurrió tomar los cantos tradicionales de tambor y voz de Panamá, llamados tamboritos, y fusionarlos con elementos contemporáneos. Se propusieron la misión de destacar los valores de la cultura afropanameña: comunidad, diversidad y osadía. Su lema es “Sin raíz no hay país”.

    Idearon un plan para demostrar la potencia de los tambores de origen africano de Panamá. Escribieron la canción “Viene de Panamá” y la inscribieron en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Concursaron en 2016 y ganaron el premio a la mejor canción folclórica. Esta experiencia las impulsó para grabar un álbum que incluyera a “Viene de Panamá” dentro de un recorrido por el tiempo y el espacio que mostrara la experiencia negra en Panamá. Con la fórmula de actualizar los cantos antiguos y transformarlos en un mensaje actual, compusieron nueve temas adicionales y fueron nominadas a los Grammys Latinos en la categoría de mejor álbum folclórico en 2018. Realizaron presentaciones en Marruecos, España, México y Estados Unidos.

    Segunda noche de celebación del Verano del Canal 2017. Participaron el grupo Los Beachers y la puesta en escena del musical La Historia nos Conecta, obra compuesta para la inauguración de las nuevas esclusas del Canal de Panamá el 26 de junio de 2016.

     

    Afrodisíaco trabaja con ritmos afropanameños tales como el atravesao, el bullerengue, el congo, el norte, la ciénaga, entre otros. Estos ritmos guardan relación con la diáspora africana en el istmo. Narran en sus letras la experiencia de la asimilación, la vida y la muerte y la construcción de una identidad nacional. Las composiciones de Afrodisíaco emplean la mejorana (pequeña guitarra de cinco cuerdas), el violín y los tambores de cuña panameños. Los ritmos afro nacen a partir de claves de comunicación que los esclavizados desarrollaron para comunicarse y vencer las barreras lingüísticas entre ellos:  los secuestrados de África provenían de orígenes muy diversos y las claves de ritmo fueron las primeras maneras de establecer las alianzas para sobrevivir como grupo. Afrodisíaco sostiene la tesis de que los ritmos afro  conforman la base de todos los ritmos del nuevo mundo: es evidente la maternidad africana en la salsa, el merengue, el reggaeton, el tango, el rock, el jazz.

    Justo antes de la pandemia, Afrodisíaco había proyectado viajar a Chile a un encuentro con Comprovisation Project (Escuela Moderna), pero tuvieron que adaptar el proyecto y hacer viajar a las canciones. Con la colaboración de FolkLab Studio se decidió que se harían dos canciones: una panameña chilenizada y una chilena panameñizada. Trabajadas a distancia, las dos canciones estuvieron listas a principios del 2021. “Desaparecidas”, la canción panameña adaptada por Comprovisation Project es una versión de “Desapariciones” de Rubén Blades  que habla acerca de la violencia machista y honra a las víctimas de Panamá y Chile. La segunda canción es “Deja la vida volar” de Víctor Jara. La misma fue adaptada por Afrodisíaco a la sonoridad del ritmo atravesao característico de la región central del istmo.

    El piano magistral de Luciana García fue la base de la creación de la nueva versión. Ella es una talentosa pianista egresada de la Escuela Moderna de Chile. Orión Morales, educador musical, guió el proceso colaborativo. Eric Blanquicet entrega en la percusión un ritmo atravesao muy sensual marcando el bajo hondo de Ariel “Chombin” Turner. Para aportar a ese sabor panameño, el proyecto invitó a la violinista Chelín Núñez a sumar su interpretación. El ingeniero de sonido Vicente Ríos dio los toques mágicos en la mezcla. El lanzamiento de “Deja la vida volar” está acompañado de un producto audiovisual realizado por Luís Cantillo. La gráfica que representa esta versión de “Deja la Vida Volar” fue creada por la artista Jennifer Morales.

    Fue un trabajo de tres meses con reuniones virtuales entre los músicos, llamadas telefónicas y horas de grabación en estudio en ambos países. Fue una experiencia gratificante por lograr apegarnos a la agenda de trabajo y ver resultados consensuados. Fue muy gracioso ir superando las diferencias culturales entre Panamá y Chile y descubrir en el proceso de creación, los puntos de encuentro entre Panamá y Chile.

    Ibermúsicas ha representado para Afrodisíaco la oportunidad de interactuar con audiencias a las que no teníamos acceso y de crear piezas musicales y documentales. La primera vez que obtuvimos un fondo, lo invertimos en llegar a los F.A.R.O.S. de cultura de la Ciudad de México y fue un experiencia enriquecedora que superó nuestras expectativas. En el año 2019, apenas un par de meses antes de la pandemia de la covid19, obtuvimos nuevamente el fondo de movilización y adaptamos el plan de visitar Chile por un encuentro virtual muy fructífero que resultó en un dos canciones poderosísimas, un documental y lazos muy fuertes con jóvenes artistas chilenos. Este impulso de recursos y fe nos dio chance para madurar como artistas y exigirnos siempre el mejor esfuerzo.