Mês: Abril 2020

  • Magdalena Matthey  (Chile)

    Magdalena Matthey (Chile)

    La cantautora Magdalena Matthey realizó junto a su cuarteto su primera gira por Cuba

    Magdalena Matthey forma parte de un destacado conjunto de excelentes compositoras mujeres aparecidas en Chile entre los años noventa y los dos mil, quienes aportaron un contundente salto de calidad musical y poética dentro del ámbito de la canción de autor de su país. Si bien su entrada a la música profesional fue por la vía del folclore (al ganar ese apartado del Festival de Viña 1995 con su canción “María Leonor Lucía”), a lo largo de sus muchos discos ha ido tendiendo puentes hacia todas las músicas de Latinoamérica incorporando también colores y sonidos traídos de más lejos.



    Con una reconocida trayectoria en su país, donde ha obtenido importantes premios como compositora e intérprete, su carrera internacional la ha llevado por escenario de Brasil, Perú, Argentina, México, Francia y ahora Cuba. Su disco “Afuera” fue editado en Europa por el sello Connecting & Cultures.

    La gira cubana comenzó con presentaciones en dos emblemáticos sitios de La Habana dedicados a la música de trova: La Peña de las Tres Tazas y La Casa de la Bombilla Verde. Continuó en la ciudad de Matanzas en La Peña de Rey Montalvo y tuvo su broche de oro con una celebrada presentación en el ya mítico Festival de Trova Cubana Longina en la Ciudad de Santa Clara

    El cuarteto realizó todos los conciertos con gran participación del público cubano y latinoamericano. Las actividades de prensa se centraron en promocionar al grupo y a la música chilena y su relación con los y las artistas cubanos. Los miembros del grupo participaron además activamente de conciertos realizados por sus colegas en centros culturales de La Habana y de Santa Clara que formaron parte de la programación del festival Longina. Todo esto fomentó el intercambio de experiencias, libros y discos, ampliando el alcance de la producción discográfica independiente y fortaleciendo los vínculos entre músicos y gestores de toda la región.

    Con el objetivo de fomentar una circulación de músicos más fluida entre Chile y Cuba, Magdalena y los músicos se centraron también en dialogar con productores, coordinadores de centros culturales y programadores de diversas salas para comparar experiencias de apoyo gubernamental y privada a la movilidad de artistas en la región. Se establecieron compromisos de apoyo logístico para la organización de giras artísticas de músicos cubanos en Chile.

    “El trabajo con IBERMÚSICAS ha significado un gran apoyo. Desde los inicios tuvimos una comunicación fluida con los representantes del programa. Gracias a esto hemos podido cumplir todos los objetivos que nos propusimos al presentar el proyecto”.

  • Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    “Para componer me inspiro en la magia de lo cotidiano, el poder ver ese costado sutil de las cosas, el lado amoroso, el poder poner en poesía lo más doloroso y lo más lejano de uno. Me inspiran las melodías, y su destino libre, las armonía y su capacidad de mover nuestro corazón”. Le cuenta Analía Garcetti al diario de Armenia, una de las ciudades colombianas que la recibió.

    Desde la provincia argentina de Mendoza, en la región de Cuyo al borde de la cordillera de los andes, viajó con su grupo a Colombia para brindar cuatro conciertos.

    El primer destino fue la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío en la Región Paisa. Este concierto estuvo organizado por la “Fundación América en mi piel” que dirige la cantante, poeta e investigadora colombiana Martha Elena Hoyos. Fue un concierto compartido con el prestigioso grupo argentino Dúo Coplanacu. Acudió mucho público y en un segmento compartieron canciones con el dúo, con Martha Elena Hoyos y con la cantante costarricense Guadalupe Urbina.

    Al día siguiente Analía y sus músicos viajaron por tierra hasta la ciudad de Sevilla, en el norte del departamento del Valle del Cauca.  Allí comenzaría el Festival Bandola. Un festival dedicado a la música colombiana, con una participación masiva de los habitantes del lugar y de sitios aledaños. El día sábado fue la primera actuación como parte de la programación del festival, en el marco de lo que se llama el “Cantorío de mujeres” (una plaza poblada de gente pasado el mediodía). El domingo actuaron en el escenario principal ante 7000 personas en el “Carnaval de los abrazos”, una caravana de grupos musicales del lugar y visitantes desfilando por las calles del pueblo y cantando, hasta llegar al escenario principal. Se trató de un festival con una enorme participación popular.

    Luego viajaron hacia Bogotá donde los esperaba Andrés Correa y el colectivo de cantautores colombianos que conforman la “Fundación Barrio Colombia”. En Bogotá realizaron una actuación en el Auditorio Luis A. Calvo, de la Academia de música Popular dentro de un clima ameno y despertando mucho interés entre el público.

    Ese mismo día partieron en avión hacia Medellín donde se realizaría el último concierto de la gira. La presentación fue en Parque Arví donde se encuentra la Reserva Natural Montevivo. Durante la tarde compartieron un concierto con el cantautor Alejo García en una presentación en el Parque y hacia la noche realizaron un concierto acústico dentro del bosque natural en el marco del ciclo Lunarte. El público llegaba al lugar asistido por guías que los ayudaban a aventurarse en el bosque. Todo terminó con un cierre conjunto entre Analía Garcetti, Alejo García y Andrés Correa.

    “El Festival en el que participamos es exclusivo de música colombiana, por lo que conocimos músicos de diferentes regiones del país con los que hemos quedado en contacto. El repertorio de nuestro nuevo disco fue muy bien recibido por el público.  Además con los gestores que nos invitaron las relaciones fueron excelentes y el tiempo compartido permitió planificar otros proyectos hacia adelante, tanto en Colombia como en Argentina.  Ampliamos nuestra visión sobre la cultura y fuimos muy bien recibidos por el público”.

  • Manuel Monestel (Costa Rica)

    Manuel Monestel (Costa Rica)

    El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos.

    “Soy cantautor, director musical, sociólogo e investigador de la cultura musical del Caribe (provincia de Limón) en Costa Rica. He dirigido grupos musicales y producido unos 18 discos. Tengo muchos años de andar por los caminos de la música y enfrento lo que muchos artistas de países pequeños como el mío enfrentan: la dificultad de proyectarse a nivel internacional. Mis canciones buscan, en general, mostrar rasgos de identidad local dentro de un marco universal, y surgen de procesos sociales, históricos y culturales a los que pertenezco. El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos. Latinoamérica sigue incomunicada por razones históricas y políticas y eso se observa en el desconocimiento y la distancia que mantenemos los colegas que compartimos un oficio y una intención de hacer canciones que rompan los esquemas propuestos por la industria internacional de la música. Ibermúsicas es un canal de fortalecimiento de ese acercamiento urgente y necesario entre los hacedores de canción del continente”.
     
    La canción de Manuel Monestel que integra Itinerario Canción I es: Sabasabané

  • Danitse (Perú)

    Danitse (Perú)

    “Me gustan mucho diferentes estilos musicales… me encanta la música gitana y el jazz antes que cualquier otro género, pero la verdad es que no compongo mis canciones pensando en a qué debería parecerse o cómo debería sonar. Quizá el único vínculo en común … es la melancolía”

    Uno de los nombres que resaltan entre las nuevas propuestas musicales en Perú, es el de Danitse, considerada como artista revelación por varios medios peruanos. Danitse es una cantante y compositora peruana radicada en Lima. Historiadora de formación y músico por herencia familiar. Lanzó su primer disco como solista a los 19 años.

    En 2015 resultó ganadora de la ayuda a la movilidad de artistas del Programa Ibermúsicas para viajar a la Argentina con el fin de presentarse junto a su banda en el Espacio Cultural Julio Le Parc en la provincia de Mendoza. Así Danitse viajó a mostrar las canciones de su disco “Viaje” (2013).  Como parte de la promoción de este concierto se realizaron actividades de prensa en distintas radios locales así como una entrevista transmitida por el canal del centro cultural en Acequia TV.

    Si bien la razón inicial del viaje fue el concierto en el Espacio Cultural Julio Le Parc, luego surgieron una serie de presentaciones acústicas en diferentes puntos de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, gracias a una red de músicos y gestores independientes. En total Danitse realizó nueve conciertos en Argentina; tres conciertos en la Ciudad de Buenos Aires, uno en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), dos en Mendoza Capital, uno en Guaymallén (provincia de Mendoza), uno en Córdoba Capital y otro en Villa Allende (provincia de Córdoba).

    Entre los objetivos y logros alcanzados en esta gira argentina, Danitse enumera:

    • Mostrar la propuesta musical a un público mayor fuera de Perú.
    • Conocer y sentir de cerca la cultura musical que se viene gestando en Argentina través de la experiencia misma de viajar y compartir con músicos en diferentes escenarios.
    • Participar en  una red de cooperación solidaria con artistas argentinos basada en un intercambio de recursos espontáneo y entusiasta que tiene como fin el arte en sí mismo.
    • La creación de un puente nuevo de comunicación permanente con músicos y gestores dentro de la industria musical.
    • La ampliación del espectro de alcance y proyección para el futuro de todos los proyectos musicales involucrados.

    Este viaje, realizado gracias al fondo Ibermúsicas, me ha permitido ver, como un músico  independiente de Perú (en donde nuestra industria musical está en crecimiento pero sigue siendo emergente y joven), que  tenemos muchísimo que aprender de la realidad musical profesional de un país vecino como Argentina, tan cercano y con tantos logros en su realidad cultural. Desde las políticas estatales para los músicos, hasta el espacio que ocupa la música en la vida de cada persona. Todo se ha logrado gracias al trabajo constante de los mismos músicos, como artistas y gestores activos. El fondo Ibermúsicas, a través de la ayuda concedida, ha permitido ampliar mi visión profesional, proyectarme en un espacio mayor al de mi localidad y hacer que el alcance de mi música se amplíe para posteriores producciones. Ahora sé que mi plan de acción para el futuro de mi proyecto no se limitará a mi propio país, sino que podré usar las redes ya construidas y podré seguir un circuito que he trazado esta primera vez, para continuarlo y reforzarlo en siguientes oportunidades.

    “Como artista ha representado una experiencia de aprendizaje en distintos niveles, aleccionamiento y reafirmación en el camino de la música. Ha representado reencontrarme con los valores primeros de hacer música: el fin es la música, no lo que vas a conseguir de ella. Si bien somos muchos en este camino de la música, me hizo recordar que somos afortunados. La música por la música, por vivir una forma de vida coherente con la música en sí. La conexión con otros músicos, conocer de cerca, sentir ser el otro en otra parte del mundo, es invaluable. El músico está siempre en búsqueda de sentimientos, en búsqueda de sí mismo a través del otro, y este viaje me permitió ser ese otro por un tiempo”.

    “Queda agradecer con humildad poder vivir este tipo de experiencias que la música misma me ha permitido y que de otra manera quizá no tendría tanto sentido. Agradezco profundamente al fondo por haber hecho viable que pueda vivir una experiencia así, que enriquecerán la música como una consecuencia natural, porque en realidad se siente como si tú mismo hubieras cambiado un poco”.

  • Vocal Universo (Cuba)

    Vocal Universo (Cuba)

    Desde Cuba el Vocal Universo y su grupo viajaron a Argentina para ser parte de la programación del Festival Sonamos Latinoamérica Somos una agrupación cubana, del interior del país, con más de veinte años de experiencia profesional, que hemos podido insertarnos como cuarteto en el movimiento coral internacional, gracias a la colaboración económica de diversas corporaciones de música vocal pero se nos había hecho muy difícil presentarnos junto a nuestro grupo acompañante por no contar con recursos financieros que permitieran sufragar los gastos de transporte aéreo y terrestre. Es así que Ibermúsicas viene a ser la mano esperada durante muchos años para ofrecer nuestra música cubana, con un formato diferente al solamente coral en un evento de intercambio y difusión de la diversidad de nuestros pueblos”.
    Entre las múltiples actividades realizadas por el Vocal Universo en su gira enmarcada dentro del XII Festival Internacional de Música Popular Sonamos Latinoamérica y el VII Festival Sonamos para los Chicos, se destacan:
    • Un taller de música cubana en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con demostraciones prácticas de la forma de interpretar en la percusión sus diferentes variantes, así como la enseñanza de los pasos fundamentales para efectuar el baile.
    • Un concierto en la Casa de la Cultura de la ciudad de Seguí, en Entre Ríos recibido con gran aceptación por parte del público. Algunas personas aseguraron que en esta ciudad no es frecuente la presencia de grupos de alta calidad para que los pobladores puedan disfrutar y se mostraron con mucha energía durante toda la presentación.
    • Un concierto didáctico en la Escuela Santa Lucía donde 200 niños cantaron junto al grupo canciones de autores cubanos dedicadas a la infancia. A la vez la agrupación realizó la narración oral de un cuento que intercalaba cada tema, describiendo un viaje de fantasía por un pueblo lejano.
    • Un concierto en el Centro Cultural El Sueñero de la ciudad de Crespo, Entre Ríos donde el grupo compartió escenario con el grupo chileno De Patienquincha. Fue preciso sobrepasar la programación de repertorio prevista realizando cinco bises y agregando canciones por todos conocidas gracias al Buena Vista Social Club que ha dejado huellas en una gran parte del mundo.
    • Una jornada de intercambio con los coordinadores del evento y sus familiares en una velada de amistad en las márgenes del río Paraná donde se interpretaron de manera informal, obras cubanas y latinoamericanas y fue una maravillosa ocasión para intercambiar culturas.
    • Un concierto en el Centro Cultural y de Convenciones La vieja Usina de Paraná, Entre Ríos.
    • Y un gran concierto de clausura del evento realizado con un marcado éxito en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe, en el que fue preciso alargar el repertorio previsto a petición de los asistentes.
    De este modo la agrupación vio cumplidos sus objetivos de llevar su propuesta en formato completo a un evento internacional, vivir en carne propia la aceptación y el cariño que despierta en el público argentino la música y la cultura cubana, compartir ideas y vivencias culturales con músicos de otros países de la región e intercambiar la música y los saberes fortaleciendo la relación afectiva y humana entre colegas de varias latitudes.
    “La relación que establecimos con los directivos de Ibermúsicas fue siempre diáfana y de colaboración ante los disímiles obstáculos durante el proceso, llegando siempre a una solución feliz, lo que nos hizo sentirnos agradecidos de un programa como éste, que favorece a los que no tenemos otra oportunidad de mostrar lo que hacemos en nuestros países del sur”.
  • Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Con la participación de artistas de cuatro países, se llevó a cabo en Ecuador la residencia creativa Sikwanka 3 regiones,  4 artistas, 4 países, 3 talleres, 2 conciertos, 10 canciones, 1 disco es lo que implicó y lo que produjo Sikwanka, una residencia de composición musical en espacios naturales del Ecuador en la que Urián Sarmiento de Colombia, Sofía Rei de Argentina, Lucas Lessa de Uruguay y Grecia Albán de Ecuador recorrieron la sierra, la amazonía y la costa creando diez obras que posteriormente grabaron y editaron.
    Para algunas comunidades de la amazonía, el sikwanka (el tucán amazónico) simboliza la capacidad de comunicarse, de hablar y de cantar, reconociendo así el poder de este animal encarnado en quien canta con voz firme, bella y clara. Para otras comunidades significa la resistencia de quién ha podido ver más allá de las generaciones humanas los cambios que ha transitado la selva. Los logros obtenidos en esta residencia han sido tantos que se hace difícil enumerarlos:
    • Establecer fuertes lazos entre los artistas participantes, lazos que derivan en la formación de futuras redes de trabajo
    • Canalizar a través de las composiciones musicales las diferentes historias y personajes de cada una de las regiones del Ecuador a las que los residentes pudieron acceder.
    • Componer diez obras agrupadas según las regiones a las que refieren o que las inspiraron (Sierra: Sunfo no es menta, Pisando sobre el fango, ¿Y el arrocito?, Páramo; Amazonía: Encuentros en el Río Napo, Piatua, Sacha muchacha y Costa: Anita, Siete y ocho, Zapotal)
    • Vincular el proyecto de residencia a otros proyectos colectivos por medio de talleres.
    • Realizar tres talleres con más de cincuenta asistentes a cada uno,
    • Realizar dos conciertos didácticos en comunidades indígenas de Sierra y Amazonía
    • Realizar encuentros de intercambio con músicos locales
    • Grabar en un estudio profesional un disco conteniendo las diez obras musicales creadas
    “El trabajo con Ibermúsicas ha representado una alta responsabilidad de gestión y compromiso con los artistas y ha sido una gran oportunidad para generar conexiones entre los países participante a través de una experiencia inolvidable”.
  • Arreola + Carballo  (México)

    Arreola + Carballo (México)

    El dúo integrado por los hermanos Alonso Arreola en bajo y Chema Arreola en batería, unidos al poeta indígena Mardonio Carballo y con la colaboración del videasta Rogelio Aguilar llevan adelante un trabajo de “poesía extendida” trayendo al presente una de las más hermosas lenguas de latinoamérica: el náhuatl, poniéndola en diálogo con un discurso sonoro lúdico y universal.

    El náhuatl, que fue la lengua franca del imperio azteca, actualmente es la lengua nativa con mayor cantidad de hablantes en México. Es utilizada por más de un millón y medio de personas y está considerada una de las lenguas más hermosas del mundo; su propio nombre deriva de “sonido claro o agradable”.

    Arreola + Carballo es un power trío sin guitarra en el cual ese rol está ocupado por Mardonio Carballo quien escribe y canta en náhuatl, su lengua nativa y también en castellano.

    Gracias al apoyo de Ibermúsicas, entre abril y mayo de 2015, el trío viajó a Argentina y a Paraguay para realizar varias presentaciones. La más significativa fue la ofrecida en la primera edición del Festival de Música en Lenguas Originarias en El Cruce, Formosa, Argentina donde Arreola + Carballo además del concierto también brindó clases y conferencias.

    La provincia de Formosa es parte de un inmenso litoral compartido por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es ésta la zona del Cono Sur en la que se observa una enorme expansión de la lengua guaraní hablada por cerca de ocho millones de personas.

    El Festival de Música en Lenguas Originarias se constituyó rápidamente en un evento hermanador de pueblos que reunió al público con el objeto de plasmar y compartir el relato ancestral que vincula a todo el continente a través de la gastronomía, la música y los libros. Hubo cantos en guaraní con Víctor Riveros de Paraguay; rock, poesía y hip hop en Náhuatl con Arreola + Carballo de México; cantos y cuentos ancestrales con Ema Cuañeri, Mirna Paulo y la nueva canción wichí y el músico y poeta mapuche Fabio Inalef, todos éstos de Argentina. A la vez hubieron encuentros de editores de libros en lenguas originarias que compartieron sus experiencias y una feria de gastronomía regional con talleres de capacitación sobre innovación en comidas típicas.

    También Arreola + Carballo fue parte de la programación artística de las ferias del libro de Argentina y de Paraguay. Ese año México fue el país invitado de honor a la Feria del Libro de Buenos Aires.

    “Nuestras funciones y actividades en Argentina y Paraguay nos llevaron a crear nuevas redes, sociedades y audiencias, algo que celebramos porque México vive momentos de incertidumbre y violencia y nuestra propuesta artística, si bien manifiesta ese reflejo, también muestra un mundo estético diferente, más positivo”.

    En referencia a la experiencia de haber trabajado con Ibermúsicas, nos dicen: “…algo verdaderamente positivo, pues a diferencia de otros apoyos sus procedimientos y trato son diáfanos y claramente humanos. Les estaremos agradecidos siempre por su labor por la cultura en un momento en donde la movilidad representa enormes obstáculos.”