Categoría: Noticias rotativas

  • El Coro Vicente Emilio Sojo realizará en Venezuela el estreno de las siete obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    El Coro Vicente Emilio Sojo realizará en Venezuela el estreno de las siete obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    En una función especial, el Coro Vicente Emilio Sojo de la Fundación Compañía Nacional de Música, dirigido por su creador, el maestro Ángel Rengifo Mendoza, estrenará las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.

    El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.

    Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país  con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.

    Las siete obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.

    El programa de este concierto de estreno estará integrado por:

    • Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil
    • Lalalí de Ismael Huerta – Chile
    • Cóndor de Sara González Salamanca – Colombia
    • Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
    • La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
    • El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
    • El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez  – Venezuela
    • Jueves 30 de octubre, sala Simón Bolívar del Sistema Nacional de Orquestas, Caracas, Venezuela
  • La brass band colombiana Papayerbrass realizará una extensa gira europea

    La brass band colombiana Papayerbrass realizará una extensa gira europea

    Papayebrass es una brass band colombiana integrada por ocho músicos. Su nombre es una fusión de las “papayeras” bandas de vientos del caribe colombiano y las “brass band” norteamericanas con sonidos característicos como la champeta, el compa, el fandango, cumbias, disco y son corrido.

    Esta propuesta musical refleja una mezcla de ritmos colombianos y sonidos modernos. Han recorrido importantes escenarios en Colombia, como Carnaval internacional de las Artes en Barranquilla y el festival Jazz al Parque en Bogotá, además, de ganar el BUM BUM Sessions (2023). También llevaron su música al Bogotá Music Market (BOmm), el TEDx  Barranquilla y diversos festivales a nivel nacional. Durante el verano de 2024 realizaron una gira por Europa en países como ltalia, Holanda, Suiza, Bélgica y Austria. También han sido parte del documental “La Ruta del Magdalena” de RTVC.

    Entre octubre y noviembre realizarán una gira europea que incluirá presentaciones en Dinamarca, El Reino Unido y España. Esta gira europea de Papayebrass es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 29 de octubre – 2 de noviembre: Residencia artística con Ahnansé en Midi Music Company, Londres, Reino Unido
    • 29 de octubre: Sesión #SDWEEKLY con Ahnansé – Steam Down Weekly Session, Londres, Reino Unido
    • 3 de noviembre: Concierto en The Breakout Club Special en Fox & Firkin, Londres, Reino Unido.
    • 8 de noviembre: Concierto en el Resonator Festival Odense, Dinamarca
    • 9 de noviembre:  ALICE, Copenhague, Dinamarca
    • Del 10 al 21 de noviembre: Residencia en La Fabra, Barcelona, España

    22 de noviembre: Concierto en La Parceria, Madrid, España

  • El Coro Nacional Entrevoces y el Corona Ensemble realizarán en Cuba el estreno de las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    El Coro Nacional Entrevoces y el Corona Ensemble realizarán en Cuba el estreno de las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    En sendas funciones especiales el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la  maestra Digna Guerra y el Corona Ensemble,  octeto dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenarán las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.

    El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.

    Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.

    Las obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.

    Entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre, el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la maestra Digna Guerra estrenará, en el marco del Festival de Coros Electo Silva, las obras:

    • Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
    • El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
    • Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil

    El 19 de noviembre en la Basílica San Francisco de Asís el octeto Corona Ensamble, dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenará las obras:

    • El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez  – Venezuela
    • La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
    • Lalalí de Ismael Huerta – Chile
  • El ensamble de percusión argentino Tambor Fantasma participará de las Jornadas de Percusión de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

    El ensamble de percusión argentino Tambor Fantasma participará de las Jornadas de Percusión de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

    Tambor Fantasma es un ensamble de percusión contemporánea  integrado por Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu, Gonzalo Perez y Daniela Cervetto. Todos ellos especializados en música contemporánea e intensamente comprometidos con el encargo y puesta en escena de nuevas obras para percusión.

    Dentro de sus numerosos conciertos se destacan el estreno latinoamericano de Le livre des Claviers de Phillippe Manoury en el ciclo Contemporáneo del Teatro Colón, la audición de la obra integral de percusión de Mariano Etkin en el mismo teatro, Tempus Ex Machina, un concierto alrededor de la obra de Gérard Grisey presentado en el CETC y Le Noir de´Étoile, del mismo compositor, para seis percusionistas, cinta y señales astronómicas captadas in situ, en la Cúpula del CCK.

    Han realizado giras por los Estados Unidos y trabajado con importantes compositores como George Friedrich Haas, Michael Gordon, Beat Furrer o Martín Matalón. En el año 2021 realizaron una residencia artística en el espacio Proa21 dependiente de la Fundación Proa. Junto al festival No Convencional y Alego Moguillansky realizaron el film del estreno latinoamericano de Strange and Sacred Noise de John Luther Adams. Desde 2022 hasta la actualidad residen en ArtHaus Central. 27 y 28 de octubre, Jornadas de Percusión, Centro Cultural Universitario de la UNICACH, Dirección de Extensión Universitaria, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

  • Los ensambles Vertixe Sonora de España y Plurisons de Brasil presentan La Tierra Cansada

    Los ensambles Vertixe Sonora de España y Plurisons de Brasil presentan La Tierra Cansada

    Vertixe Sonora y Plurisons proponen un diálogo para reflexionar sobre nuevas formas de relación y aprendizaje entre culturas. Nuevas formas de ser con la tierra.

    Con su fuerte compromiso con la creación actual, 350 estrenos absolutos de 211 compositores de 53 países, Vertixe Sonora emerge en la última década como uno de los ensembles europeos de música contemporánea que lidera la investigación sonora y la creación musical contemporánea. Han realizado más de 200 conciertos explorando todos los géneros de la música y las artes sonoras, instalaciones, óperas, teatro musical, conciertos en diálogo con las artes, el pensamiento y las tecnologías, actividades de divulgación y formación, documentales, cine, ciclos, residencias, festivales, giras nacionales e internacionales.

    Vertixe Sonora es un referente insustituible para la última generación internacional de compositores que encuentran en sus producciones la oportunidad de desarrollar propuestas musicales con una perspectiva global y en permanente estado de agitación, en busca de la excelencia artística, impulsando programas diversificados que dinamizan el ecosistema musical europeo, favoreciendo el intercambio y la cohesión a través de la música actual.

    Ensemble Plurisons es un grupo interestatal que reúne a algunos de los mejores intérpretes dedicados al nuevo repertorio y prácticas de Brasil. Plurisons surge como un espacio de colaboración entre compositores e intérpretes, un Ensemble donde frotar, soplar, raspar, silbar, cantar, mezclar y donde cada instrumento quiere ser redescubierto desde una nueva perspectiva.

    El repertorio busca encontrar espacios donde se pueda renovar la experiencia auditiva y la percepción. Sus conciertos ofrecen estrenos de compositores brasileños o estrenos en Brasil de compositores extranjeros, además de clásicos de los siglos XX y XXI. El enfoque ofrece una nueva mirada al acto de escuchar, invitando a todos a revisitar este sentido y utilizarlo como puerta de entrada para redescubrir el mundo que nos rodea, donde cada sonido puede ser música.

    Este encuentro de Vertixe Sonora y Plurisons en España, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

    • 23 de octubre, 20h: Festival Vertixe 13, Espacio Sirvent, Vigo, España
      26 de octubre, 18h: Festival Vertixe 13, Auditorio Martín Codax, Vigo, España
    • 27 de octubre, 20h: Festival Vertixe 13, Auditorio David Russel, Vigo, España
    • 31 de octubre: Espacio Turina, Sevilla, España
  • Rocío Márquez & Bronquio presentan Tercer Cielo en México, Colombia y Guatemala

    Rocío Márquez & Bronquio presentan Tercer Cielo en México, Colombia y Guatemala

    Tercer Cielo es el celebrado proyecto de la cantaora flamenca Rocío Márquez y el productor de música urbana y electrónica Bronquio. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivos backgrounds musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. “Tercer Cielo” refleja el proceso de empoderamiento de la mujer como sujeto en el cante flamenco a través de temáticas actuales como las relaciones igualitarias, los cuidados y la cooperación.         

    Rocío y Bronquio pisan el cielo firme de la poesía y la música en texturas, compases, silencios, modulaciones y acentos. Sin más fronteras que la intuición de la belleza. Sin más límite que el abrazo de la música cuando se mezcla, se funde.

    En 2022 recibieron el Premio Ruido al Mejor Disco otorgado por  PAM – Periodistas Asociados Musicales de España, del cual dijo la prensa especializada: “Marcará un antes y un después” Mondosonoro, “Está destinado a hacer historia” Rockdelux, “Acabará por trascender a las listas de los mejores álbumes de flamenco de todos los tiempos” Muzicalia.

    Este concierto en México de Rocío Márquez & Bronquio cuenta con el respaldo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2025.

    • 23 de octubre: Teatro Colón de Bogotá, Colombia
    • 30 de octubre: Centro Cultural de España en CDMX, México
    • 31 de octubre: Auditorio del Centro Cultural de España en Guatemala, Guatemala
  • El grupo Suraras do Tapajós actuará en el Festival MATE de Portugal y en la edición 2025 del WOMEX en Finlandia

    El grupo Suraras do Tapajós actuará en el Festival MATE de Portugal y en la edición 2025 del WOMEX en Finlandia

    Suraras do Tapajós es el primer grupo de carimbó formado exclusivamente por mujeres indígenas. Interpretan canciones propias y grandes éxitos de Pará, con letras que exaltan la naturaleza, la fuerza femenina y la ancestralidad de su pueblo. Desde 2018, el grupo musical actúa como una rama de la Asociación de Mujeres Indígenas Suraras do Tapajós, cuya misión es combatir la violencia y el racismo contra las mujeres indígenas a través del arte. De una manera hermosa y lúdica, las Suraras llevan al público a un recorrido por la riqueza musical de Pará invitándolo a una inmersión en la producción local.

    Las Suraras do Tapajós tocan y cantan el Carimbó (una manifestación cultural, declarada Patrimonio Inmaterial en 2014, de suma importancia para la identidad cultural amazónica y brasileña). En la ejecución de sus espectáculos, se caracterizan por sus grandes y coloridas faldas artesanales, que se despliegan en el aire mientras giran durante el baile. Usan sus tradicionales tocados indígenas de plumas, collares y maracas hechas de calabaza, junto con pintura corporal, y de esta manera llevan en su aspecto diversos símbolos de identidad que mantienen viva su cultura indígena.

    Ya se han presentado en festivales como Virada Cultural SP y Virada Cultural Amazônia de Pé, Se Rasgum, Rec-Beat, Psica, TUM Festival, Encontro de Culturas da Chapada dos Veadeiros y Rock in Rio.

    El carimbó es una de las referencias más importantes de la cultura de Pará (Amazonas), que se remonta, según los investigadores, al siglo XVII, en una combinación de elementos de danza y ritmos negros, indígenas y europeos. Desde que fue reconocido por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional en 2014, el carimbó ha ido ganando cada vez más espacio. Desde hace más de dos siglos, el carimbó mantiene su tradición en casi todas las regiones de Pará y se ha reinventado constantemente.

    La coordinación internacional, la gestión y la producción de la gira europea de Suraras do Tapajós corre a cargo de Alter do Som, una agencia especializada en conectar a artistas amazónicos con circuitos culturales de Brasil y del exterior.

    Esta gira europea de Suraras do Tapajós cuenta con la ayuda del Programa Ibermúsicas a través de la línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música.

    • Del 22 al 26 de octubre en el Festival MATE, Coimbra, Portugal, y en WOMEX, Tampere, Finlandia
  • Vocal Universo de Cuba, participará del Concierto de Coros en Chile

    Vocal Universo de Cuba, participará del Concierto de Coros en Chile

    Vocal Universo está formado por cuatro voces femeninas que recrean la armonía tradicional y contemporánea en un repertorio basado principalmente en la música cubana de todos los tiempos, incursionando también en temas y melodías universales y la música para niños. Participarán del Concierto de Coro de Chile.

    Conciertos de Coros es un encuentro de varios maestros y coros que propicia y busca la unidad, la fraternidad, el desalojo de prejuicios, la integración, el enriquecimiento de culturas, la cercanía en base al trabajo musical.

    Esta gira chilena de Vocal Universo es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Martes 21 de octubre: Concierto en Casa Museo del ex presidente Pedro Aguirre y Visita y Concierto en el Observatorio Astronómico, Valparaíso, Chile
    • Miércoles 22 de octubre: Clase Magistral y Concierto en el Aula Magna de Universidad de Santiago, junto al coro USACH, Santiago de Chile
    • Jueves 23 de octubre: Concierto en Club Suizo, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Viernes 24 de octubre: Encuentro de Coros. Exposiciones magistrales y Concierto en Club de artesanos, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Sábado 25 de octubre: Concierto en Centro Penitenciario de mujeres y Concierto de Gala
    • Domingo 26 de octubre: Concierto en la Parroquia de Los Andes
    • Lunes 27 de octubre: Concierto en la Parroquia Peña Blanca, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Martes 28 de octubre: Concierto en Colegio Colombia y en Viña Pincho Moreno
  • Kumpania Algazarra de Portugal actuará en Río de Janeiro

    Kumpania Algazarra de Portugal actuará en Río de Janeiro

    Kumpania Algazarra celebrará sus 20 años de carrera. Esta sonora algazarra recorre las músicas de los cinco continentes, transformando los sonidos que toca en una fiesta al son de las fanfarrias europeas. Saltimbanquis, hijos de la carretera y del viento, músicos en permanente juerga sumergidos en un cóctel de música animada, sus combinaciones de notas musicales forman un entramado de culturas, en el que están presentes, de forma conjunta o separada, los sonidos balcánicos, árabes, africanos, el ska y el funk.

    Kumpania Algazarra ha pisado innumerables escenarios en los últimos años. En 2023 editaron su nuevo álbum «Histórias e Raízes», un disco que dio el pistoletazo de salida a las celebraciones de los 20 años de carrera de Kumpania Algazarra

    Esta gira de Kumpania Algazarra por Brasil, es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, a través de su línea de “Ayudas a la Circulación”.

    • 17 de octubre: Clube Manouche, Río de Janeiro, Brasil
    • 18 de octubre: SESC Vila Mariana, São Paulo, Brasil
    • 19 de octubre: SESC Franca, São Paulo, Brasil
    • 24 de octubre: Laboratório 96, Uberaba, Minas Gerais, Brasil
    • 25 de octubre: Shiva Alt Bar, Goiânia, Brasil
    • 26 de octubre: Infinu, Brasilia, Brasil

  • Hoy recomendamos la playlist “Panamá” creada por Carlos Méndez para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Panamá” creada por Carlos Méndez para Identidades Sonoras

    La música panameña enarbola el mestizaje que se produce desde el Istmo, propio de migraciones africanas occidentales, ibéricas e indígenas americanas. Convergen Calipso, Soul, Jazz, Folclore, Pasillo, Salsa, Rock and Roll, Blues, Dancehall, Colcha y Reggae. Es mejor llamar Mixtura al asunto.

    Cantautor y músico panameño, es una de las figuras más representativas de la música alternativa en Panamá. Grabó sus primeras canciones en un EP llamado ‘En CASA’ en 2007, y su impecable talento en la composición lo llevó a trabajar desde 2008 hasta 2009 con productores como Tweety Gonzalez y desde 2020 con Héctor Castillo, con quienes ha desarrollado una discografía impecable con 4 álbumes. Sin dejar de mencionar que su primer disco, ‘Depie’, se realizó en la casa de Luis Alberto Spinetta en Buenos Aires en 2009, producto de la amistad de Tweety con Spinetta. Carlos se ha caracterizado por tener una propuesta fresca, vanguardista y reflexiva, lo que lo ha llevado a tener colaboraciones con artistas como Andrea Echeverri de Aterciopelados, Mnkybsnss y Cristina La Mar. También ha participado en festivales por Latinoamérica y Europa como el Bafim (2012), Vive Latino (2013), FIM (2014), Portamerica (2014-18), Grito Latino (2018), Hermoso Ruido (2018), Circulart (2023), Timeless (2023) entre otros. Su afinidad con las buenas historias lo ha llevado a participar en series documentales como “Tu Casa es Mi Casa” de HBO con Paulinho Moska, además de participar con la canción “Ay Ay Ay” en la segunda temporada de la serie de Netflix “La Casa de las Flores”.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas)..

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/7ykVmxA7hLtHGIhwlGR0IA?si=daf7b721f55e4f9a