Categoría: Noticias rotativas

  • La Orquesta de Cámara de Valdivia se presentará en el The Grand Center de Punta del Este, Uruguay

    La Orquesta de Cámara de Valdivia se presentará en el The Grand Center de Punta del Este, Uruguay

    La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), una de las agrupaciones profesionales más destacadas del Chile, realizará un nuevo hito en su trayectoria al presentarse en The Grand Center de Punta del Este (Uruguay), en el marco de un programa que reúne obras de Tomás Brantmayer, Roberto Mahler, Antonín Dvořák y Ermanno Wolf-Ferrari.

    La presentación marca un paso significativo para la OCV, que a lo largo de quince años de trayectoria ha consolidado una labor artística profundamente ligada al territorio y a la descentralización musical en Chile. Esta gira simboliza la proyección natural de ese trabajo hacia nuevos públicos, llevando el nombre de Valdivia, la Región de Los Ríos y Chile.

    El programa, dirigido por el maestro Rodolfo Fischer, conjuga repertorios y sensibilidades de distintos orígenes.

    La obra “Estudio de las Texturas” del joven compositor chileno Tomás Brantmayer refleja la búsqueda contemporánea de nuevas sonoridades y formas de escritura, mientras que el “Vals Primavera” del recordado creador Roberto Mahler (figura clave en el desarrollo musical de Valdivia tras su llegada a Chile) es un homenaje a la inspiración local y a la memoria cultural de la ciudad.

    Completan el programa la Suite Checa, Op. 39, del romántico Antonín Dvořák, obra que celebra la raíz popular y melódica de la música centroeuropea, y la Sinfonía de Cámara de Ermanno Wolf-Ferrari, una pieza de elegante equilibrio entre clasicismo y modernidad.

    “Roberto Mahler fue un músico checo que llegó a Chile a fines de la década de 1920 y se radicó definitivamente en el país. Llevó a Chile el sonido vienés y enseñó personalmente violín a muchos músicos chilenos, quienes continuaron transmitiendo esta tradición tan especial. Valdivia, por su pasado alemán, siempre se ha caracterizado por ser un importante centro formador de cuerdistas.

    Tomás Brantmayer es uno de los compositores jóvenes más destacados de Chile, con estrenos orquestales en Austria, Alemania, Gran Bretaña y otros países. Su estilo podría definirse como espectral, logrando una enorme riqueza de colores y resonancias en esta obra, especialmente concebida para el estudio de la música contemporánea por parte de jóvenes directores”, señala Rodolfo Fischer, director artístico de la OCV.

    Para la Orquesta de Cámara de Valdivia, este concierto representa más que una presentación internacional: es la continuidad de una misión que busca estrechar puentes entre la creación chilena, la tradición universal y las comunidades que acogen su música.

    Desde su fundación en 2010 bajo el alero de la Universidad Austral de Chile, la OCV ha ofrecido más de mil conciertos, impulsando proyectos de formación, composición contemporánea y difusión musical en todo el sur del país. Financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha posicionado como un referente artístico que promueve la creación, la excelencia y la descentralización cultural.

    Antes de su viaje a Uruguay, la OCV presentará este mismo programa en el Teatro Municipal de La Pintana en un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad.

    El concierto en Punta del Este cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas y se enmarca en la agenda internacional de la OCV para 2025, reafirmando su compromiso con la circulación de la música chilena y latinoamericana en el mundo.

    • Jueves 13 de noviembre, 19h: Teatro Municipal de La Pintana, Chile
    • Sábado 15 de noviembre, 19h: The Grand Center, Punta del Este, Uruguay
  • Ars Nova de México, el Sexteto Místico de México y Violeta Morales de Chile presentan su proyecto “Habitar la Ruina”

    Ars Nova de México, el Sexteto Místico de México y Violeta Morales de Chile presentan su proyecto “Habitar la Ruina”

    Habitar la Ruina es un proyecto colaborativo de creación impulsado por el Proyecto Ars Nova (colectivo mexicano de creación musical y diálogo interdisciplinario) en colaboración con el Sexteto Místico (ensamble musical basado en la dotación de la obra homónima de Heitor Villa-Lobos) y Violeta Morales (artista visual chilena que explora la relación entre desecho, memoria y espacio social).

    Tras un laboratorio virtual concluido en abril de 2025, el proyecto entra en una nueva etapa de presentaciones en vivo y grabación de un álbum, donde se mostrarán las obras desarrolladas en este proceso experimental.

    El programa incluye las obras:

    • Arruinar la habitación de Jes Bernal | La disparidad de materiales y sentires en un espacio sonoro.
    • Tohu va Hobu de Rodolfo Rogel | Música como materia caótica en mutación perpetua y emergente.
    • A micro-minimalist game: la obra que (no) hubiera sido si estuviesemos cara a cara, de Lucía Rodríguez Blanco | Un juego de gestos, evoluciones geométricas y creación espontánea.
    • Spirae Ager de Eunice Shanti | Fenómenos de espirales y turbulencia que crean la ilusión de infinito.

    El evento también contará con entrevistas grabadas con Violeta Morales, Tamara Miller, Onír García y una entrevista presencial con Gonzalo T. Alonso. Las obras serán interpretadas por el Ensamble Sexteto Místico conformado por Emilia Castañeda (flauta), Daniela Sierra (oboe), Eduardo Muñoz (saxofón), Carlos Chimal Hernández (guitarra), Sariah Flores (arpa), Ezequiel González (piano), Fernando Martínez Cueto (director).

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024 y cuenta con la colaboración de Pamela Limón en el diseño gráfico y de los miembros del Sexteto Místico Arturo M. Zanabria, Amílcar Baeza y Iris Córdoba.

    • Martes 11 de noviembre, 18h: Concierto y presentación del proyecto en el marco del Seminario de Música Contemporánea (SEMUC), Conservatorio Nacional de Música, sala 34
    • Martes 18 de noviembre, 19h: Seminario de Música Contemporánea en el Salón de Ensayos de la Facultad de Música de la UNAM
  • Desde uruguay Nives Dearmas, Natalia Cabrera y Adriana Santos Melgarejo, llevan a España “Identidad Migrante”, conciertos con obras para canto y piano de la gran compositora uruguaya Beatriz Lockhart

    Desde uruguay Nives Dearmas, Natalia Cabrera y Adriana Santos Melgarejo, llevan a España “Identidad Migrante”, conciertos con obras para canto y piano de la gran compositora uruguaya Beatriz Lockhart

    Nives Dearmas (Piano), Natalia Cabrera (Voz) y Adriana Santos Melgarejo (comentarios), ofrecerán en Madrid y en Barcelona dos conciertos comentados, en homenaje a la destacada compositora uruguaya Beatriz Lockhart (1944-2015) con obras para canto y piano.

    Natalia Cabrera es licenciada en musicología, estudió canto en Montevideo (Mtra. Alba Tonelli y Mtra. Beatriz Pazos), continuó su formación vocal en España (Mtra. Pepa García Maciá y Mtro. Soo-Hong Kim), y en el Conservatorio Superior de Murcia, en la Academia Internacional de Canto y Dirección de Alicante y en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Se graduó en el Conservatorio Superior de Música de Murcia (Mtra. Carmen Lorenzo y Mtra. Carmen Lozano). En Uruguay ha actuado en Alianza Francesa de Montevideo, Sala Brunet (SODRE) y eventos patrocinados por el Fondo Nacional de Música. En España, ha ofrecido conciertos en diversas instituciones de la Región de Murcia y la Ciudad de Alicante..

    Nives Dearmas es licenciada en piano de la Escuela Universitaria de Música, bajo la tutela de la Mtra. Raquel Boldorini. Obtuvo el Título de Profesor Superior de Clave del Conservatorio Superior de Música en Zaragoza-España (Prof. José Luis González Uriol), ha estudiado con el Prof. Edmundo Hora (Universidad de UNICAMP, Brasil) y ha tomado master clases con los maestros Jacks Ogg (Holanda) y Pierre Hantai (Francia). En Uruguay, es solista e integrante de grupos de cámara, invitada por el Conjunto de Música de Cámara y la Orquesta Nacional del Sodre, la Filarmónica de Montevideo, e integra el Ensemble Art Cantorum. Con el Dúo de Claves Dearmas, se ha presentado en Ciclos y Festivales en Brasil, EEUU y Europa (Israel, Holanda, España, Polonia), difundiendo repertorio original para dos claves (Barroco, música contemporánea latinoamericana y uruguaya). Lleva una intensa actividad docente formando parte del cuerpo de profesores de AUDEM (Asociación Uruguaya de Músicos).

    Adriana Santos Melgarejo es licenciada en Musicología por la Universidad de la República (Udelar) y magíster en Información y Comunicación por la misma universidad. Fue Asesora Musicóloga del Consejo Directivo del Servicio Oficial de Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE), Asistente Académica de la Dirección de la Escuela Universitaria de Música de la Udelar, programadora de Radio Clásica del SODRE y pasante en el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM, España. Ha escrito numerosos artículos académicos y de divulgación, y ha presentado sus investigaciones en Argentina, Dinamarca, Finlandia, España, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2023 organizó el Homenaje a la compositora hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888- 1963), a cien años del estreno de ‘Fabricación’ en El Ateneo de Madrid, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y en Uruguay en las ciudades de Montevideo, Canelones y San José, que contó con el apoyo de Ibermúsicas. Ha sido curadora del ciclo de conciertos Iberomericanas, en el Centro Cultural de España de Montevideo (AECID).

    Beatriz Lockhart nació en Montevideo, Uruguay, en 1944. Realizó estudios de Composición con Carlos Estrada y Héctor Tosar en la Escuela Universitaria de Música de su país y luego se perfeccionó en el prestigioso Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, Argentina, con docentes de la talla de Gerardo Gandini y Luigi Nono. Luego de su retorno a Uruguay, en el año 1972 ganó el Concurso Nacional de Composición de la Orquesta Sinfónica Municipal, y el Premio Internacional de Composición del Instituto Panamericano de Cultura. En 1973 fue becada por el Instituto Italo-latinoamericano de Roma para estudiar composición con Franco Donatoni, en la Academia Musicale Chigiana de la ciudad de Siena. Se radicó en Venezuela, donde ejerció como docente en los principales institutos musicales de Caracas, tales como el Conservatorio Nacional Juan José Landaeta. Sus obras Microconcierto y Estampas Criollas fueron estrenadas respectivamente por el Conjunto de Percusión de la Orquesta Juvenil “Simón Bolívar” y por la Orquesta Juvenil de los Llanos de Venezuela. También durante su estadía en Caracas obtuvo el Premio Único de Composición de la Universidad Simón Bolívar en 1978. En 1988, luego del retorno a la democracia en Uruguay, volvió a su país, donde ejerció la docencia en el Instituto de Profesores Artigas, en la Escuela Municipal de Música y en la Escuela Universitaria de Música. Su labor creativa es fecunda, y sus composiciones para piano, para variadas formaciones de cámara, sus obras orquestales y vocales son frecuentemente interpretadas por prestigiosos instrumentistas y orquestas no sólo en Uruguay, sino también en Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Cuba, España, Rumania e Italia. Su producción parte de fuentes de inspiración diversas e incluye piezas surgidas de la música popular latinoamericana, o de la etnomúsica del continente, así como obras netamente universalistas. En el año 2000 fue designada Mujer del Año y Socia de Honor por la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras-Capítulo Uruguay.

    Estas presentaciones de Identidad Migrante en España, se hacen posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024 y cuenta con el apoyo del Fondo para la Promoción de Actividades Culturales con el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

    • 8 de noviembre, 21h: Librería Byron, Carrer de Casanova, 32, Eixample, Barcelona, España

    11 de noviembre, 11h: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Cantoblanco, Madrid, España

  • “Jallalla Warmis – Que vivan las mujeres”, de Arequipa, Perú se presentará en el “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica” de Santiago de Chile

    “Jallalla Warmis – Que vivan las mujeres”, de Arequipa, Perú se presentará en el “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica” de Santiago de Chile

    La agrupación musical Jallalla Warmis Sikuris, integrada por mujeres artistas del sur del Perú, inicia su primera gira sudamericana. “Jallalla Warmis: ¡Que vivan las mujeres!” llevará la música autóctona andina a Chile, Bolivia, Argentina y Perú, en una ruta que busca fortalecer los lazos culturales y visibilizar el papel de las mujeres en la preservación y creación del patrimonio inmaterial del sur andino.

    Esta gira representa un hito histórico para la música tradicional del sur del Perú, al ser la primera gira internacional realizada por una comunidad de sikuris conformada exclusivamente por mujeres. La propuesta combina instrumentos ancestrales como el siku, el bombo y ocarinas, con cantos en lengua quechua y aimara, transmitiendo mensajes de reciprocidad, equilibrio y respeto por la tierra.

    “Este viaje es más que una serie de conciertos; es un acto de reciprocidad y de amor hacia nuestras comunidades. Llevamos los sonidos del sur del Perú como una ofrenda de unidad y orgullo cultural”, expresó Lucero Condori Rivera, productora general de Jallalla Warmis.

    Por su parte, Nathaly Gonzales, directora musical de la agrupación, destacó: “Cada gira, cada tema, reafirma que la música autóctona es cultura viva. Gracias al apoyo de Ibermúsicas, hoy nuestras voces y nuestros sikus pueden cruzar fronteras y dialogar con otras mujeres músicas de Latinoamérica.”

    Durante la gira, la comunidad realizará presentaciones musicales, talleres y encuentros interculturales en universidades, casas culturales y espacios comunitarios, promoviendo el intercambio artístico y la integración regional.

    Con esta gira, Jallalla Warmis reafirma su compromiso con la música, la transformación social y con la construcción de un futuro donde la voz de las mujeres andinas siga resonando fuerte, libre y colectiva.

    Esta propuesta fue ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”. El apoyo de Ibermúsicas ha sido clave para hacer posible esta experiencia de circulación internacional, que contribuye al fortalecimiento de la diversidad cultural y la igualdad de género en el ámbito musical latinoamericano.

    • 7, 8 y 9 de noviembre en “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica”, Santiago de Chile
  • El Festival Demo Sul de Brasil presenta su vigésima edición con la participación del grupo argentino Rosario Smowing

    El Festival Demo Sul de Brasil presenta su vigésima edición con la participación del grupo argentino Rosario Smowing

    El Festival Demo Sul, uno de los mayores y más longevos festivales de música independiente del sur de Brasil, anuncia su 20ª edición, que se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre de 2025 en Londrina, estado de Paraná.

    Demo Sul es un festival de música independiente que, desde 2001, reúne bandas locales, nacionales e internacionales durante varios días de música, artes integradas y actividades formativas.

    Creado en 2001, Demo Sul se consolidó como un espacio de resistencia, innovación y fomento de la música independiente, dando escenario a cientos de bandas y artistas locales, nacionales e internacionales. En dos décadas de historia, el festival se ha convertido en un punto de encuentro entre músicos, productores, sellos, colectivos culturales y un público siempre en busca de novedades y experiencias sonoras diversas.

    A lo largo de su trayectoria, Demo Sul ha recibido artistas de diferentes vertientes y ha contribuido a consolidar a Londrina como una referencia en el circuito de la música de autor. El festival también es un espacio fundamental para la formación de público, ofreciendo experiencias inolvidables a quienes acompañan de cerca la evolución de la escena musical.

    Rosario Smowing es una “rockbigband” de la ciudad de  Rosario, Argentina. Con su origen a fines del siglo pasado, recrea la música bailable de las décadas del 40, 50 y 60 al estilo “Swing Argentino” con canciones propias que combinan elementos y arreglos de ska, jazz, mambo, rockabilly, dixie, tango y bolero. Es considerada en su género como una de las más destacadas a nivel nacional.

    Demo Sul fue ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, en la línea de “Ayuda a la programación musical”, para llevar a Rosario Smowing a Brasil.

    • 7, 8 y 9 de noviembre en el Espaço Amadeus – Rua João Medeiros da Costa, 185, Cilo III – Londrina, Paraná, Brasil
  • Ibermúsicas participa del Encuentro Nacional de las Artes en La Libertad, en Perú

    Ibermúsicas participa del Encuentro Nacional de las Artes en La Libertad, en Perú

    El Encuentro Nacional de las Artes (ENA) reunirá a artistas, gestores y comunidades en días de creatividad, diálogo y transformación a través de las artes.

    El Ministerio de Cultura de Perú, a través de la Dirección de Artes, desarrollará actividades artísticas, talleres, conciertos y espacios formativos en La Libertad.

    Esta iniciativa busca fortalecer el ecosistema cultural en los territorios, promoviendo el acceso equitativo a la cultura, el fomento de la creación artística, la articulación entre agentes culturales y el ejercicio de los derechos culturales.

    La programación del ENA 2025 se estructura en torno a cinco ejes temáticos: diversidad cultural, fomento de la creación artística, gobernanza cultural, desarrollo de públicos y cultura comunitaria. Cada uno de estos ejes busca abordar los principales desafíos y oportunidades del sector desde una mirada integral y territorial. Para su desarrollo, se contará con el trabajo articulado de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, así como de organizaciones culturales, instituciones educativas y gobiernos locales.

    El Encuentro Nacional de las Artes 2025 reafirma su compromiso con la promoción de una cultura viva y accesible, consolidándose como una plataforma de creación, formación, circulación e integración cultural, que impulsa el desarrollo artístico desde y para los territorios.

    La Unidad Técnica del Programa Ibermúsicas tendrá una intensa participación en todas las actividades y brindará una charla enfocada en la promoción de las diversas herramientas que el Programa ofrece al sector.

    • 6, 7 y 8 de noviembre en Trujillo, La Libertad, Perú
  • El Coro Vicente Emilio Sojo realizará en Venezuela el estreno de las siete obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    El Coro Vicente Emilio Sojo realizará en Venezuela el estreno de las siete obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    En una función especial, el Coro Vicente Emilio Sojo de la Fundación Compañía Nacional de Música, dirigido por su creador, el maestro Ángel Rengifo Mendoza, estrenará las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.

    El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.

    Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país  con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.

    Las siete obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.

    El programa de este concierto de estreno estará integrado por:

    • Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil
    • Lalalí de Ismael Huerta – Chile
    • Cóndor de Sara González Salamanca – Colombia
    • Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
    • La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
    • El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
    • El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez  – Venezuela
    • Jueves 30 de octubre, sala Simón Bolívar del Sistema Nacional de Orquestas, Caracas, Venezuela
  • La brass band colombiana Papayerbrass realizará una extensa gira europea

    La brass band colombiana Papayerbrass realizará una extensa gira europea

    Papayebrass es una brass band colombiana integrada por ocho músicos. Su nombre es una fusión de las “papayeras” bandas de vientos del caribe colombiano y las “brass band” norteamericanas con sonidos característicos como la champeta, el compa, el fandango, cumbias, disco y son corrido.

    Esta propuesta musical refleja una mezcla de ritmos colombianos y sonidos modernos. Han recorrido importantes escenarios en Colombia, como Carnaval internacional de las Artes en Barranquilla y el festival Jazz al Parque en Bogotá, además, de ganar el BUM BUM Sessions (2023). También llevaron su música al Bogotá Music Market (BOmm), el TEDx  Barranquilla y diversos festivales a nivel nacional. Durante el verano de 2024 realizaron una gira por Europa en países como ltalia, Holanda, Suiza, Bélgica y Austria. También han sido parte del documental “La Ruta del Magdalena” de RTVC.

    Entre octubre y noviembre realizarán una gira europea que incluirá presentaciones en Dinamarca, El Reino Unido y España. Esta gira europea de Papayebrass es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 29 de octubre – 2 de noviembre: Residencia artística con Ahnansé en Midi Music Company, Londres, Reino Unido
    • 29 de octubre: Sesión #SDWEEKLY con Ahnansé – Steam Down Weekly Session, Londres, Reino Unido
    • 3 de noviembre: Concierto en The Breakout Club Special en Fox & Firkin, Londres, Reino Unido.
    • 8 de noviembre: Concierto en el Resonator Festival Odense, Dinamarca
    • 9 de noviembre:  ALICE, Copenhague, Dinamarca
    • Del 10 al 21 de noviembre: Residencia en La Fabra, Barcelona, España

    22 de noviembre: Concierto en La Parceria, Madrid, España

  • El Coro Nacional Entrevoces y el Corona Ensemble realizarán en Cuba el estreno de las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    El Coro Nacional Entrevoces y el Corona Ensemble realizarán en Cuba el estreno de las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral – 2024

    En sendas funciones especiales el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la  maestra Digna Guerra y el Corona Ensemble,  octeto dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenarán las siete obras premiadas en la edición 2024 del Premio Ibermúsicas de composición de obra coral.

    El año pasado, Incentivando la creación musical con absoluta libertad creativa, Ibermúsicas propuso una nueva edición de sus concursos de creación de obra académica, en este caso orientado específicamente hacia la creación de nuevas obras corales.

    Este concurso ha tenido como propósito impulsar y promover la creación de música coral y contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano. Se premió una obra por país con un monto de USD 2,500.00 y con el estreno de las obras.

    Las obras ganadoras fueron elegidas de entre las sesenta presentadas a concurso, tras un riguroso proceso de evaluación y selección realizado por un jurado que estuvo integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Ángel Rengifo Mendoza de Venezuela.

    Entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre, el Coro Nacional Entrevoces dirigido por la maestra Digna Guerra estrenará, en el marco del Festival de Coros Electo Silva, las obras:

    • Cuando Suenen los Tambores de Daniel Mosquera – Ecuador
    • El sueño de un lugar de I. Josué Quintero A. – Panamá
    • Ondas d’ultramar de Marcílio Onofre – Brasil

    El 19 de noviembre en la Basílica San Francisco de Asís el octeto Corona Ensamble, dirigido por la maestra Beatriz Corona estrenará las obras:

    • El Salto de Alvarado de Manuel Benito Hurtado Dueñez  – Venezuela
    • La dama del danzón de Edgar G. Salzmann – México
    • Lalalí de Ismael Huerta – Chile
  • El ensamble de percusión argentino Tambor Fantasma participará de las Jornadas de Percusión de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

    El ensamble de percusión argentino Tambor Fantasma participará de las Jornadas de Percusión de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México

    Tambor Fantasma es un ensamble de percusión contemporánea  integrado por Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu, Gonzalo Perez y Daniela Cervetto. Todos ellos especializados en música contemporánea e intensamente comprometidos con el encargo y puesta en escena de nuevas obras para percusión.

    Dentro de sus numerosos conciertos se destacan el estreno latinoamericano de Le livre des Claviers de Phillippe Manoury en el ciclo Contemporáneo del Teatro Colón, la audición de la obra integral de percusión de Mariano Etkin en el mismo teatro, Tempus Ex Machina, un concierto alrededor de la obra de Gérard Grisey presentado en el CETC y Le Noir de´Étoile, del mismo compositor, para seis percusionistas, cinta y señales astronómicas captadas in situ, en la Cúpula del CCK.

    Han realizado giras por los Estados Unidos y trabajado con importantes compositores como George Friedrich Haas, Michael Gordon, Beat Furrer o Martín Matalón. En el año 2021 realizaron una residencia artística en el espacio Proa21 dependiente de la Fundación Proa. Junto al festival No Convencional y Alego Moguillansky realizaron el film del estreno latinoamericano de Strange and Sacred Noise de John Luther Adams. Desde 2022 hasta la actualidad residen en ArtHaus Central. 27 y 28 de octubre, Jornadas de Percusión, Centro Cultural Universitario de la UNICACH, Dirección de Extensión Universitaria, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México