Mes: febrero 2021

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    Tatita Márquez, Juan Pablo Silva y Fabricio “Panki” Breventano han sido los ganadores por Uruguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas con seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas mediante el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Chile. 

     

    Tatita Márquez

    “Los tambores tienen algo que te mueve y te atrae

    una fuerza poderosa y el placer que no decae

    tocando, bailando se goza sin parar

    ahogamos las penas en el sonido ancestral.”

     

    “Uruguay, escucha los tambores que con vos están hablando.

    Uruguay, escucha los tambores que con vos están.”

     

    Así dice la letra de la canción titulada Uruguay que el reconocido músico Tatita Márquez presentó a este concurso y que resultara ganadora del mismo.

    “En mis shows yo no canto. En relación a la pandemia y las cosas que uno va postergando estaba esta canción. Pensé en este premio de Ibermúsicas para presentar la canción con un buen desarrollo, produciendo el tema con Bruno Camma que es un productor muy reconocido en Uruguay. Con Bruno hice un proceso de aprendizaje del canto del hip hop. Durante el proceso de grabación de la canción, fuimos buscando juntos hasta lograr el sonido que queríamos. A partir de ahí armé toda la estructura de la música y Bruno generó las melodías y armonías”.

    Tatita Márquez compuso “Uruguay” en 2008 con la motivación de contar su historia y sus vivencias. La letra narra de dónde proviene el músico, lo que significa el candombe para él y para la sociedad uruguaya, su relación con los barrios de fuerte tradición candombera mencionando a personajes fundamentales de la historia del candombe, algunos de los cuales fueron sus maestros.

    “Uruguay tiene esta música presente en su historia. Los tambores mismos dialogan entre sí y con el entorno.  Cuando no lo tenés, y a mí me pasa mucho por los viajes, sentís la falta. Llega una hora de la tarde en que esa sonoridad aparece y cuando no está, te diría que hasta te ponés un poco nervioso. Como ya son miles los que están tocando por todo el Uruguay y hay cientos de agrupaciones que salen semanalmente a la calle, creo que no hay rincón donde no se escuche, porque una cuerda de sesenta o setenta personas tocando atraviesa kilómetros.”

    A lo largo de sus trabajos discográficos, Tatita Márquez ha mostrado ese virtuosismo en la mezcla, ya sea introduciendo elementos de la electrónica o del jazz. Mukunda, su quinto disco, lo hizo merecedor del premio Graffiti al mejor disco de candombe fusión. Su formación académica incluye la Escuela Municipal de Música de Montevideo (IMM), la Escuela Universitaria de Música (UdelaR) y la Universidad de Sao Paulo (USP). Ha estudiado en Estados Unidos con Giovanni Hidalgo, Richie Flores, John Wooton, Ralph Nader, Roberto Paz, Ralph Irizarry, Samuel Torres, Jhair Salas, Mauricio Herrera, Marvin Diz, Johny Almendra y Renato Thoms.

    Tatita Márquez cuenta con un total de dieciocho proyectos de investigación de Candombe y ha editado ocho álbumes en los géneros de candombe jazz, candombe electrónico, candombe contemporáneo y candombe robots.  Representó a su país en la Copa Mundial en Sudáfrica en 2010, Expo Yeosu 2012 en Korea, Festival SXSW en Austin -Texas en 2013, Expo Inter en Porto Alegre 2013, Feria Internacional del Libro en La Habana en 2016, Copa Mundial de Rusia 2018, China LAC en Shangai 2018.

    Fue seleccionado para ser parte del programa de televisión ‘Q’ Viva the Chosen presentado por Jennifer López y Marc Anthony en la ciudad de Los Angeles, USA. Tatita Márquez también se presentó en PASIC (el mayor festival de percusión del mundo), siendo el único uruguayo en llegar a participar del mismo. En 2016, 2017 y 2020 ganó la beca FEFCA de creación por el reconocimiento a su trayectoria y en 2018 ganó la convocatoria de Ibermúsicas para realizar una residencia de creación en México.

    Es el creador de una nueva forma de hacer música aplicando la tecnología y la robótica a las artes escénicas llamada “Candombe Robots”, realizando shows por todo el mundo en 2017 y 2018.

    “El programa Ibermúsicas es alucinante en cuanto a las oportunidades que brinda, ofrece muchas posibilidades de desarrollo y además te genera la confianza de que es posible hacer las cosas bien”

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Pablo Silva

    Oriundo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, Juan Pablo Silva participó desde muy chico en diferentes agrupaciones musicales. Actualmente es integrante del cuarteto Puro Chamuyo con el que recogen el sentir cotidiano de las zonas camperas y pintan el medio rural tacuaremboense con ritmos propios de la región y letras originales que describen paisajes, actividades, sentimientos, historias y vivencias de la gente del norte uruguayo, con una instrumentación basada en bandoneón, acordeón, bajo acústico, percusión y guitarra.

    Estaban en pleno proceso de cerrar fechas en distintos festivales para presentar “Músico de campo”, segundo disco editado en 2019 por el sello AYUI, cuando la situación sanitaria debido a la pandemia obligó a cancelar todas las presentaciones.

    “La letra de la canción “Pago de puertas abiertas” refleja situaciones cotidianas de la vida de pueblo donde me crie, por ejemplo, encontrarse una vaca en la vereda, quedar debiendo en el boliche de confianza hasta que se cobre la quincena, emparchar las bicicletas, o ver a los gurises jugando a la bolita. Todas esas cosas que todavía se viven en los pueblos del interior. Cuando salió la posibilidad del concurso de Ibermúsicas pensamos que podía ser muy representativa de lo nuestro y nos gustó la idea de poder compartirla. Pago de puertas abiertas es una especie de aire de chamarrita y mezcla partes de habanera cuando los instrumentos cargan”.

    “Ibermúsicas es un programa muy bueno también desde el punto de vista de la posibilidad del intercambio. Por ejemplo, a la pregunta ¿lo que nosotros cantamos en la canción se podrá entender en otros países? Sí, por supuesto. Yo creo que las vivencias por lo menos en América son bastantes similares. Por eso es muy nutritivo el intercambio que genera Ibermúsicas”.

    “Programas como Ibermúsicas más que un incentivo son una solución. Fomentan el profesionalismo y eso es muy necesario para la cultura” 

    CANCIÓN GANADORA

     

    Fabricio “Panki” Breventano

    “Me encontraba de paso en Rosario, a poco de ir para Montevideo porque tenía que tocar en el Festival Música de la Tierra. Hacía poco que había regresado de una gira por varios países de América cuando surgió la pandemia y se cancelaron todas las fechas”, dice Fabricio “Panki” Breventano, guitarrista, compositor y cantor uruguayo. Nacido en Salto, ciudad del litoral en la que se da la mixtura de lo inmigrante, lo originario y lo afro, cosa que Fabricio lleva consigo, no sólo en su sangre, sino también en su música. Su repertorio transita lo urbano y lo rural de manera orgánica, invitando al oyente a compartir las historias y personajes que habitan sus canciones.

    Si bien su nombre es asociado frecuentemente con las nuevas corrientes tangueras del Río de la Plata, luego de haber fundado el Cuarteto Ricacosa en Uruguay y Dimensión Tito en Argentina, Fabricio, es por excelencia un frontman y un músico ecléctico con una formación fuertemente autodidacta que le permite transitar cómodamente la milonga, la murga, el tango, el candombe, el folclore y el rock.

    En 2017 obtuvo el segundo Premio Nacional de Música en el género tango con su tema “Uruguay Nomá”. Durante el 2018 produjo y presentó de forma independiente su primer trabajo solista, Popular, junto a La Walterbanda y a músicos destacados de la escena montevideana como Nicolás Ibarburu, Pitufo Lombardo, Ney Peraza, Ferna Nuñez, Pedro Restuccia, José Redondo, entre otros.

    En 2019 realizó una gira Sudamericana por Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina presentando Popular e interpretando la música tradicional del Río de la Plata y sus afluentes, junto a la violinista argentina Analía Camiletti. Fue en 2020 que Fabricio experimentó una faceta nueva como productor musical del proyecto Canciones Salteadas que fuera seleccionado por el Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

    Con respecto a la letra de “La del 20”, la canción con la cual ganó este concurso, Fabricio señala que siempre se le da por hacer algún tango que cuente lo que está pasando dentro de un determinado contexto histórico. A su método de escritura de letras, Fabricio lo define como “monstruos”, escribir como si estuviera escribiendo encima de la letra de un tango de aquella época.

    “Tenía una idea sobre un tango que hiciera referencia a un momento histórico del siglo XXI y compararlo con algunos hechos relevantes del siglo anterior; pero apenas me puse a escribir surgió esta letra casi de un tirón. Y el título hace referencia a un dicho que tenemos nosotros los uruguayos, “¿Qué, me querés hacer la del 30?” Cuestiones futboleras. En este caso, “La del 20”, de alguna manera está diciendo que te prepares porque se viene una década rara y bastante diferente a lo que veníamos acostumbrados”.

    “Para que el resultado final suene verdaderamente a tango armé un arreglo en base a caminos armónicos de los tangos tradicionales pero con mi propia impronta con cuatro guitarras y coro, busqué que la letra tuviera la picardía de su género”.

    “Haber ganado el Premio de Ibermúsicas me incentivó muchísimo para seguir trabajando y encarar un proyecto de grabación con canciones nuevas. Programas como Ibermúsicas no sólo te incentivan en lo económico, sino que además te permiten hacer tu propio camino artístico”

    CANCIÓN GANADORA

     

  • El Centro Cultural La Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, inicia su proyecto Remolino

    El Centro Cultural La Luna Naranja de Santa Clara, Cuba, inicia su proyecto Remolino

    El Proyecto Remolino, iniciativa del Centro Cultural La Luna Naranja, llegará desde el 14 de febrero a plataformas digitales como un medio de promoción de la canción de autor cubana y latinoamericana contemporánea en su relación con otras manifestaciones de arte, géneros musicales y abordajes de problemáticas sociales de nuestras naciones. Se desarrollará desde el joven centro cultural que se levanta en Santa Clara, y pretende generar, a través de audiovisuales mensajes de respeto, aceptación y tolerancia entre los hombres, los pueblos y sus culturas.

    Según el trovador Yordan Romero, director de La Luna Naranja, el principal impulso del trabajo es mantener, transmitir y desarrollar la cultura en sus distintas variantes. La selección de los cantautores y artistas invitados atiende a mostrar diversidad en cuanto a elementos como: la relación con músicos de otros géneros, la poesía, la décima, el trabajo para niños, el humor dentro de la trova, la fusión de ritmos de la música tradicional con el jazz; y las expresiones artísticas de los diferentes rincones de la isla.

    Realizarán un total de 12 audiovisuales de aproximadamente 12 minutos que contendrán canciones, entrevistas, lecturas de poesía y mostrarán, como escenario, importantes sitios de la cultura villaclareña.

    Los materiales comenzarán a transmitirse desde el 14 de febrero hasta el 11 de septiembre de este mismo año, día que marca el nacimiento de La Trovuntivitis, el ya legendario movimiento de trovadoras y trovadores de Santa Clara. Este proyecto cuenta con la colaboración de México y Argentina, en provecho del movimiento trovadoresco de Santa Clara.

  • La banda Afrodisíaco de Panamá junto a Comprovisation Proyect de Chile nos acercan los primeros resultados de su intercambio virtual llamado “Puente”

    La banda Afrodisíaco de Panamá junto a Comprovisation Proyect de Chile nos acercan los primeros resultados de su intercambio virtual llamado “Puente”

    Con este proyecto Afrodisíaco de Panamá propone un viaje musical junto a Comprovisation Proyect de Chile. En el marco de este intercambio Afrodisíaco panameñizó la canción chilena “Deja la vida volar” de Víctor Jara introduciendo elementos de la cultura panameña con ritmos y tambores afropanameños y Comprovisation Project chilenizó la canción “Desapariciones” de Rubén Blades creando una nueva versión que se llamará “Desaparecidas”. Esta canción implicó un intenso trabajo emocional de modificar la letra de Blades para nombrar a mujeres víctimas de la violencia machista en Panamá y Chile.

    En adición a las canciones, Afrodisíaco presentará el documental “Puente” producido por FolkLab Studios que dará testimonio de todo el proceso creativo.

    Cuentan con el apoyo en la difusión del Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de su campaña “Letras contra la violencia”.

    domingo 21 de febrero, 20:00 hs.(horario de Panamá) por la plataforma del Ministerio de Cultura de Panamá y el canal estatal SerTV

  • La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    Vibra Muchá es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Cultivan una música mestiza con esencia de reggae en contacto permanente con otros géneros como ska, jazz, rock steady, hip hop y son jarocho.

    En su espectáculo destinado al público infantil buscan compartir con los niños y con sus familias una propuesta musical positiva como forma de contrarrestar la cultura de violencia y egoísmo que impera en la cotidianeidad.

    Durante febrero y marzo realizarán dos conciertos virtuales de reggae destinados a niñas y niños de siete países de América Latina (Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y México) con el objetivo de promover música de paz, respeto, salud y alegría para la infancia y sus familias.

    Domingo 28 de febrero y domingo 28 de marzo

    www.facebook.com
    www.youtube.com
    www.instagram.com

  • El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    Tomando como punto de partido el ritmo y el tambor del Candombe, la música emblemática de su ciudad, Montevideo, Daniel Tatita Márquez trabajó con robots y una amplia gama de procesos digitales para llevar adelante su ambicioso proyecto. Debido a la pandemia la residencia debió realizarse en modalidad virtual.

    Aquí podemos ver y escuchar parte del resultado:

    www.youtube.com

  • El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El viernes 22 de enero se realizó el concierto de clausura de la séptima edición del Ultraloide Festival, la fiesta de los sonidos independientes, con la presentación del artista peruano Tayta Bird.

    Ultraloide Festival celebró su séptima edición del 20 al 22 de enero, en esta ocasión en modalidad virtual, reuniendo 10 propuestas musicales de diferentes géneros que sonaron a través de las redes con lo mejor de la música independiente.

    www.facebook.com
    www.youtube.com

  • La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores nacionales e internacionales que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    A lo largo de este año, una vez al mes, serán parte de esta iniciativa: Eric Blanquicet de Panamá, Karina Nuñez de Uruguay, Orión Morales de Chile, Sebastián Garzón de Colombia/Panamá, Mar Fayos de España, José Soto de Costa Rica, Ariel Pérez Price de Panamá, Nikki Cambell de Panamá y Arturo Caraza de México. El último evento que se desarrollará será un concierto con contenido musical panameño para celebrar las fiestas patrias.

    Jueves 25 de febrero, 17 hs. (horario de Panamá). Conversatorio a cargo de Eric Blanquicet Para inscripciones:

    aqui

  • Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Majo Clutet, Marcelo Ezquiaga y Juku Ares han sido los ganadores por Argentina de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Colombia.

     

    Majo Clutet

    En diciembre de 2019, Majo Clutet había comenzado una gira por el Continente Asiático, un proyecto de música itinerante llamado “Cantando el mundo”. A través del mismo, presentó sus canciones en países lejanos como Myanmar, India y Vietnam. La pandemia la encontró en Tailandia donde estuvo dos meses varada en una isla. “Decidí volver a la Argentina porque no había manera de continuar viajando ni mucho menos tocando. A veces planificás demasiado en tu vida y suceden circunstancias como ésta que te exceden completamente”, afirmó Majo Clutet, artista multidisciplinaria que integra distintos lenguajes: cantautora, viajera, comunicadora, abogada y activista feminista.

    Nacida en la ciudad de Rosario, su identidad artística está atravesada por el litoral. Sus canciones no se definen en un género específico, pero contienen claros guiños a la música popular argentina y latinoamericana con un sonido fresco y moderno. Su EP “El río va”, está compuesto por canciones de su autoría que van desde el bolero hasta el tango, pasando por el vals y la canción litoraleña.

    Majo Clutet integró distintos proyectos artísticos, presentándose en importantes teatros y espacios de su ciudad. El marzo del 2018, recibió la primera mención especial del concurso “Te doy una canción” que organiza anualmente la Municipalidad de Rosario. Además, forma parte del “Colectivo Mujeres Músicas Rosario” y la “Red Plurinacional y Transfeminista TRUENA”. En dichos espacios, se articulan acciones destinadas a promover el desarrollo equitativo de mujeres y disidencias en la industria musical. En su rol como abogada, llevó al Concejo Municipal de Rosario un proyecto para fomentar la paridad de género en eventos musicales que fue aprobado por unanimidad.

    En octubre de 2020, su canción “Zamba del desasosiego” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Esta convocatoria de Ibermúsicas me pareció muy buena por muchas razones, entre otras cosas porque había que entregar la canción con seudónimo y eso significa que se premia la obra y no al artista. Mi canción la evaluó un jurado de Colombia y eso a mí me hizo sentir doblemente orgullosa”

    Majo Clutet regresó al país en junio y, al encontrarse con la convocatoria de Ibermúsicas, decidió materializar sus sentimientos musicalmente. “La canción surge en ese contexto, yo volviendo de un viaje, frustrada por una pandemia y sin ninguna certeza de lo que pasaría más adelante. «Zamba del desasosiego» fue compuesta a partir de esos sentimientos, en cuarentena y encerrada en un departamento”. La sensación de incertidumbre es lo que más le interesaba transmitir a Majo en la letra de la canción. La artista hace hincapié en lo especial de esta canción en su variante temática al referirse no sólo a la incertidumbre sino también al azar y al hecho de andar por la vida un poco más liviano, sin tanta ansiedad.

    “Imagino que, entre los que participaron, hay un montón de experiencias. Artistas que tal vez componen hace mucho tiempo, otros que recién empiezan. Y por supuesto distintas trayectorias y formaciones. Por eso digo, un reconocimiento iberoamericano como el de Ibermúsicas, donde particularmente en mi caso estoy desarrollando una carrera independiente como cantautora, resulta un punto de inflexión además de un gran incentivo porque se puede seguir solventando grabaciones”.

    A partir de haber ganado el Premio de Ibermúsicas a la creación de “Canciones de la Cuarentena”, el Consejo Municipal de Rosario distinguirá a Majo Clutet como música distinguida de dicha ciudad.

    Este tipo de premios como el de Ibermúsicas es muy importante porque permite visibilizar todo el recorrido que estás haciendo como artista”.

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Marcelo Ezquiaga

    A Marcelo Ezquiaga la cuarenta lo sorprendió estando de gira por Latinoamérica. El 12 de marzo se encontraba en México para presentar su trabajo Morocho, un disco con trece clásicos de Carlos Gardel reversionados con la impronta musical de Ezquiaga. “Pensé en hacer este homenaje con un lenguaje que manejo, más alejado del tango y más cercano al pop”, afirmó el músico.  

    Reconocido cantautor, Marcelo Ezquiaga realizó tres discos bajo el seudónimo Mi Tortuga Montreux y otros como Marcelo Ezquiaga, entre ellos “Morocho”. Ha realizado colaboraciones con artistas como de Julieta Venegas, Kevin Johansen, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Esteman, Moreno Veloso, entre otros. Durante su carrera ha girado por diversos escenarios como el Personal Fest, el Ciclo Nuevo, Estudio Abierto de Buenos Aires, BAFICI, escenarios de verano del Planetario y el Teatro ND Ateneo. Participó en varios compilados y giró por Latinoamérica y por Europa. También participó en la música incidental de dos películas, “Nadar solo” (Ezequiel Acuña – 2003) y “El sueño del perro” (Paulo Pecora – 2009).

    “La música es muy importante; porque el mundo vive de la música. Como decía alguien «la música es el perfume de Dios». Por eso es tan importante un programa como Ibermúsicas, porque también logran crear vínculos entre los artistas de diferentes países y así tener la posibilidad de generar distintos proyectos”

    Antes de poder viajar de regreso a Buenos Aires, pasó una semana en absoluta soledad en un pequeño departamento que le sirvió de inspiración. Fue en esos días que compuso, entre otras, la canción que terminaría llamándose “Amantes buenos”, obra con la que ganó el Premio Ibermúsicas a La Creación de Canciones.

    “Estando solo en ese departamento me ocurrió algo similar a cuando uno se enferma: te volvés más honesto. Y en ese estado emocional me puse a trabajar en la canción”. Basándose en una armonía que ya venía trabajando desde hacía muchos años, la letra de la canción fue el resultado final de un proceso creativo nacido de la incertidumbre de aquellos días. Una letra que reflexiona poéticamente sobre la educación sentimental, es decir sobre experiencias que modifican para siempre a las personas incluso en el desamor. 

    “Esta clase de estímulos que promueve Ibermúsicas son muy importantes. La nuestra es una actividad muy vulnerable como sucede con el arte en general, y esto quedó en evidencia con la pandemia. En el caso de los premios o las menciones desde Ibermúsicas sirven para construir otro tipo de posibilidades como los festivales, por ejemplo; y un montón de cosas que se vuelven atractivas desde otro lugar.  

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juku Ares

    Una tarde, poco antes de comenzar a ensayar con su banda Nidos, les mostró a sus compañeros algunas canciones en las que estaba trabajando y una de ellas era “Nuestros”. Su método de composición se plantea como una búsqueda donde la misma melodía va encontrando las primeras palabras como disparadores de una idea. Cantando arriba de los acordes. “En las primeras palabras está la canción cifrada”, dice Juku. Y agrega: “A mí me gusta mostrar cuando estoy elaborando algo y me acuerdo que aquella tarde de las tres canciones que toqué, «Nuestros» fue la que más gustó. Cuando llegué a mi casa me puse a grabar y esa misma noche quedó maqueteada”. Otros compromisos artísticos con la banda hicieron que Juku guardara la canción durante un tiempo como quien la deja reposar hasta que madure lo suficiente.

    “Ibermúsicas es muy necesario. La música de habla hispana siempre parece tener una batalla más dura que pelear y que haya una movida desde Ibermúsicas que le dé más fuerza y visibilidad ya de por sí me parece casi un milagro, te diría”.

     

    Juku Ares nació en Buenos Aires, en el 93 y es parte de una familia de artistas. Tuvo una infancia ondulando entre el dibujo y la música.

    Después de un problemático paso por el colegio primario y secundario, decide estudiar música en la Escuela de Música Contemporánea (EMC) donde aprende composición, arreglos y teoría. Allí conoce infinidad de músicos que lo llevan a distintas experiencias y proyectos. En el año 2013 graba su primer disco llamado Nidos, que luego termina dándole nombre al proyecto.

    A fines de 2019 termina Nidos para avocarse de lleno a la creación del proyecto Juku Ares, produce junto a Patricio Sanchez Almeyra, un disco de 9 canciones, el cual está presentando actualmente. El 27 de noviembre de 2020 lanzó “Lobo”, el primer corte de difusión de este disco llamado “Nuestros” que tiene fecha de salida 2021. La canción con la que obtuvo el premio de Ibermúsicas podrá escucharse a partir del 8 de enero en todas las plataformas.

    “Es importante Ibermúsicas porque, entre otras ayudas, está la de que los artistas puedan confiar en sus propios proyectos”

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Desde Río de Janeiro la compositora, pianista, violinista y fliscornista Carol Panesi realizó durante gran parte del año 2020 un proceso de residencia compositiva, que a causa de la pandemia tuvo que ser efectuado en forma remota, junto a la agrupación femenina Eleva Big Band de la provincia de Córdoba, Argentina. La residencia fue realizada con el especial apoyo del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba.

    A partir del 26 de febrero estará disponible en todas las plataformas un EP conteniendo la música creada durante la residencia. En el mes de marzo lanzarán un video documental que reflejará en imágenes y en sonido todo el trabajo realizado.

    Eleva Big Band es un grupo de instrumentistas mujeres y personas con identidades disidentes auto convocadas, músicas independientes de la ciudad de Córdoba, de distintas edades y con formaciones musicales diversas dirigidas por Lourdes Fontana que se reúnen para interpretar un repertorio compuesto y arreglado exclusivamente por mujeres.

    A partir del viernes 26 de febrero en todas las plataformas digitales de música

  • Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Las maestras colombianas Orito Cantora y Jenn del Tambó coordinarán “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres de Percusión Tradicional (Introducción a Ritmos, Tambores y Semillas del Caribe Colombiano y Taller de Maracatú) destinados a mujeres y mujeres trans. Están dirigidos a 100 participantes por cada sesión y la admisión será por orden de llegada.

    A través de la plataforma virtual Zoom, crearán 7 encuentros de dos horas con talleres gratuitos. 6 de estos talleres estarán enfocados en los ritmos Tradicionales del Caribe Colombiano (Cumbia, Garabato, Bullerengue, Son de Negro, Gaita, Maracas) en los instrumentos: Tambora, Tambor Alegre, Llamador, Maracas y un taller con la Maestra Joana Cavalcante de música Tradicional Pernambucana (Maracatú) en los instrumentos: Agbe, Alfaia y Caja.

    • Cumbia: 15 de febrero
    • Garabato y Chandé: 18 de febrero
    • Bullerengue: 22 de febrero
    • Maracas: 25 de febrero
    • Son de negro: 1ero de marzo
    • Maracatú: 4 de marzo
    • Gaita: 8 de marzo

    El horario de los talleres será siempre a las 17 hs. (hora de Colombia) Convocatorias e inscripciones: del 5 al 12 de febrero en reddetamborerasdecolombia@gmail.com